El Ballet Flamenco de Andalucía estrena con gran éxito en Santiago de Chile su nuevo espectáculo, ‘Tierra Bendita’
Siguen las investigaciones en el Cerro del Villar
El equipo de investigadores que ha llevado a cabo esta campaña arqueológica está compuesto por expertos de la Universidad de Málaga y otras instituciones.
Cultura20/09/2024Redacción MálagaFundación Málaga continúa su compromiso con la preservación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad a través de su colaboración en las investigaciones arqueológicas del yacimiento fenicio del Cerro del Villar. Este enclave, ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce, es uno de los puntos de referencia para la comprensión de la presencia fenicia en la Península Ibérica, y las excavaciones que se desarrollan actualmente son clave para el avance en su estudio.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha visitado esta mañana el yacimiento para conocer de primera mano los avances en las excavaciones. Durante la visita, estuvo acompañado por Gonzalo Otalecu, gerente de Fundación Málaga, que destacó el papel de la entidad en la protección y promoción de este tipo de proyectos arqueológicos. "Apoyar iniciativas como la del Cerro del Villar no solo es fundamental para preservar nuestro legado histórico, sino también para generar un impacto cultural y educativo en la comunidad", afirmó Otalecu.
Desde su creación, Fundación Málaga ha colaborado activamente en proyectos que promueven el conocimiento y la divulgación del patrimonio malagueño. En el caso del Cerro del Villar, la Fundación ha participado en diversas fases del proyecto, facilitando la investigación y promoviendo la colaboración con otras instituciones clave, como la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento.
El equipo de investigación, dirigido por el profesor José Suárez de la Universidad de Málaga, ha realizado importantes hallazgos que confirman el valor histórico del sitio. Bartolomé Mora, catedrático de Arqueología de la UMA, ha subrayado la relevancia de este enclave en el estudio de la expansión fenicia en la región.
Fundación Málaga reafirma su compromiso con el apoyo a iniciativas culturales y científicas que permitan comprender mejor nuestro pasado y potenciar el legado arqueológico de Málaga, consolidándose como un agente clave en la conservación del patrimonio histórico de la ciudad.
Organización del yacimiento: dos fases arquitectónicas. En las excavaciones del yacimiento fenicio del Cerro del Villar se han identificado dos fases arquitectónicas bien diferenciadas, ambas en un notable estado de conservación. Las estructuras de la segunda mitad del siglo VII a.C. son especialmente impresionantes por los robustos zócalos de piedra local que las sustentan, superando en algunos casos el metro de altura. Los suelos, hechos de barro y grava, reflejan el nivel de detalle en la construcción de la época.
Según explicó el profesor José Suárez, las excavaciones han sacado a la luz calles y edificios de esta fase, con más de una decena de habitaciones. El nuevo diseño urbanístico implicó una elevación significativa de los suelos respecto a la fase anterior, probablemente para mitigar el impacto de las frecuentes inundaciones del río.
En cuanto a la primera fase, que data de la primera mitad del siglo VII a.C., se ha destacado el hallazgo de varias estancias bien conservadas, en cuyo interior se han encontrado grandes ánforas completas. Estas ánforas, dispuestas junto a las paredes de barro, se encontraron fragmentadas debido a un gran incendio, del cual también se han preservado restos de vigas de madera quemadas. Este descubrimiento es de gran interés, ya que ofrece un contexto arqueológico excepcional, comparable al de Pompeya, permitiendo reconstruir con gran precisión el uso de los espacios afectados por el desastre.
Área de fondeadero. El yacimiento también ha revelado detalles sobre una posible zona de fondeadero cercana. Las edificaciones en esta área, alineadas a lo largo de calles paralelas a la costa, presentan longitudes superiores a los 20 metros y amplias estancias internas. Entre los hallazgos destaca la presencia de objetos asociados a la metalurgia, posiblemente relacionados con la producción de cobre.
Producción alfarera . En el extremo occidental del yacimiento se ha identificado parte de un antiguo horno alfarero, junto a restos de cerámica defectuosa o desechada, principalmente ánforas y grandes vasijas, que se pueden fechar hacia finales del siglo VI a.C.
Prácticas de culto. Un hallazgo significativo es el de una pequeña cabeza femenina de terracota, que se encontró cerca del lugar donde, en campañas anteriores, se descubrieron un ungüentario y una jarrita. Estos objetos podrían estar vinculados a una ofrenda, lo que sugiere la continuidad de prácticas religiosas en la zona durante el siglo III a.C.
Producción de salazones. Por último, se ha documentado el límite de un edificio romano tardío (siglo IV d.C.) dedicado a la producción de salazones. El estado de conservación de esta factoría, junto con la aparición de estructuras perimetrales, sugiere que estas últimas podrían haber servido como almacenes o viviendas auxiliares.
El equipo de investigadores que ha llevado a cabo esta campaña arqueológica está compuesto por expertos de la Universidad de Málaga y otras instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Chicago y la Universidad de Marburgo, con las que se están formalizando convenios de colaboración. Además, se cuenta con la participación de especialistas del CSIC y del SCAI.
/contenido/3163/la-noviolencia-se-expresa-en-el-arte-pictorico
Como parte de las actividades paralelas de la exposición Ángela Gurría. Señales, se realizará el concierto Interecos. Para la puerta de Ángela Gurría.
El Museo del Prado cerró 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior.
En total, la cuadragésimo segunda edición agrupa un total de 38 obras diferentes, se asoma a la escena internacional y presenta lo más sobresaliente.
El gobierno de la primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha decidido declarar 2025 Año de las Mujeres Indígenas y destacar su aporte
El Teatro La Latina estrenará el 27 de enero ‘Vale la pena’, el nuevo espectáculo de Dani Rovira, en el que el actor malagueño reflexionará sobre la tristeza
Junts rechaza una moción de censura impulsada por el PP: “Este tema ni nos lo hemos planteado”
El secretario general de Junts, Jordi Turull, rechazó apoyar una moción de censura impulsada por el Partido Popular contra el presidente del Gobierno
Problemas digestivos y tres kilos de más, consecuencias habituales tras los excesos navideños
A digest of this week's Spanish financial, political and social news aimed primarily at Foreign Property Owners: Prepared by Lenox Napier. Consultant: José Antonio Sierra
Los expertos alertan de que el SIBO puede estar sobrediagnosticado y esconder otras patologías
El sobrecrecimiento bacteriano a nivel del intestino delgado es una patología que se ha viralizado en los últimos tiempos en redes sociales al compartir numerosos influencers que la sufren
Las actuaciones de la APAE en relación al colectivo PTIS llegan a Fiscalía de la mano de CGT Andalucía
CGT-A ha presentado denuncia ante la fiscalía de Málaga contra la Gerencia Provincial de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE)