Democracia sin extremos, ciudadanía con esperanza

La democracia española vive un momento crítico: frente al desgaste institucional y el aumento de discursos extremos, hay que fortalecer los puentes políticos y sociales

Política11/07/2025RedacciónRedacción
A1-1411446794-1
Congreso de los diputados

Barómetro del CIS de julio: democracia en tensión, ciudadanía en reflexión

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado el 11 de julio de 2025, ofrece una radiografía compleja del clima político en España. Realizado en plena crisis por el caso Cerdán, el estudio refleja una caída de 7,3 puntos en la estimación de voto del PSOE, que se sitúa en el 27 %, seguido muy de cerca por el PP con un 26,5 %. Sin embargo, el dato más inquietante es el ascenso de Vox, que sube 5,7 puntos y alcanza el 18,9 %2.

El exsecretario de Organización Santos Cerdán cuando formaba parte del PSOE | Foto del PSOE

Estimación de voto según el CIS (julio 2025)

PartidoEstimación de votoVariación respecto a junio
PSOE27 %-7,3 puntos
PP26,5 %-0,8 puntos
Vox18,9 %+5,7 puntos
Sumar7,8 %+0,8 puntos
Podemos4,4 %+0,2 puntos
Se Acabó La Fiesta1,7 %+0,2 puntos

Este crecimiento de la ultraderecha no puede analizarse únicamente como una reacción coyuntural. Es también el resultado de un ecosistema informativo donde las fake news y la desinformación se han convertido en herramientas de manipulación emocional. La polarización se alimenta de titulares incendiarios, bulos virales y discursos que apelan al miedo y al resentimiento. En este contexto, la democracia se ve amenazada no solo por los extremos, sino por la distorsión de la realidad.

¿Qué papel juega la ciudadanía?

El barómetro revela que el 25,3 % de los encuestados considera la corrupción uno de los principales problemas del país, seguido por la vivienda (30 %) y la inmigración (18,4 %). Estos datos muestran preocupaciones legítimas, pero también cómo ciertos temas son amplificados por narrativas que buscan dividir en lugar de construir.

Frente a esta deriva, el Humanismo Universalista y la noviolencia activa ofrecen una alternativa ética y política. No se trata de negar los conflictos, sino de abordarlos desde el diálogo, la empatía y la justicia. La noviolencia activa no es pasividad: es acción consciente para transformar estructuras sin reproducir el odio.

Democracia sin extremismos: claves para avanzar

  • Educación crítica frente a la desinformación
  • Medios responsables que prioricen el rigor sobre el clic
  • Instituciones transparentes que recuperen la confianza ciudadana
  • Espacios de diálogo entre diferentes sensibilidades políticas
  • Compromiso colectivo con los valores democráticos

La democracia no se defiende solo en las urnas, sino en cada conversación, en cada decisión pública, en cada gesto de respeto hacia quien piensa distinto. Todos caben en una sociedad plural, pero lo que no cabe —ni debe caber— es la violencia, venga de donde venga.

El barómetro del CIS no es solo una encuesta: es un espejo. Y lo que refleja exige reflexión, responsabilidad y acción. Porque el futuro no se construye desde el miedo, sino desde la convicción de que una democracia sin extremismos es posible.

Fuente: Servimedia

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email