Sánchez llama a los líderes progresistas de América y Europa

Política21/07/2025RedacciónRedacción
A1-1412072620-1
Sánchez con los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Yamandú Orsi; y Colombi

En Santiago de Chile, el presidente Pedro Sánchez ha instado a los líderes progresistas de Europa y América a "pasar a la ofensiva" frente a la creciente influencia de la ultraderecha. En la cumbre Democracia siempre, junto a Boric, Lula, Petro y Orsi, el mandatario español advirtió sobre la “internacional del odio” y propuso una respuesta política y multilateral coordinada. España será sede del próximo encuentro en 2026.

Desde Santiago de Chile, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lanzó este lunes un contundente mensaje dirigido a los líderes progresistas de América y Europa: “ha llegado el momento de pasar a la ofensiva” contra lo que denominó la “derecha reaccionaria” que, a su juicio, representa una amenaza creciente para los valores democráticos. Su intervención se produjo en el marco de la Reunión de Alto Nivel Democracia Siempre, celebrada en el Palacio de La Moneda y organizada por el Gobierno chileno.

Sánchez compartió tribuna con los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia), en un acto concebido como espacio de reflexión estratégica sobre el rumbo de las democracias ante el avance de discursos autoritarios y excluyentes.

Contra la internacional del odio

Durante su intervención, Sánchez advirtió sobre la existencia de una “coalición de intereses entre oligarcas y ultraderecha” que definió como una “internacional del odio y de la mentira”, articulada en ambos continentes con un objetivo claro: erosionar derechos, desmontar consensos básicos y fracturar la convivencia democrática. Según el presidente, esta red opera con una eficacia creciente en medios, redes sociales e instituciones, aprovechando el contexto de incertidumbre y malestar social.

Lamentó que la llamada “derecha tradicional” haya dejado de cumplir su papel moderador en la vida democrática y haya, en muchos casos, “adoptado el discurso y el marco ideológico de la extrema derecha”, lo que dificulta los consensos históricos que antes sostenían los pilares institucionales.

Democracia activa y ofensiva política

Sánchez subrayó que la defensa de la democracia “no se limita al ámbito jurídico o institucional”, sino que constituye un “deber moral” hacia las generaciones pasadas —que lucharon por las libertades— y las futuras —que deben heredar un sistema plural y justo. Por ello, insistió en que la batalla democrática debe darse “en las calles, en las plazas, en los periódicos, en redes sociales y también en organismos multilaterales”, e hizo un llamado a actuar “en todos los idiomas”.

El jefe del Ejecutivo español apostó por una “respuesta coordinada” frente a una reacción internacional que, según aseguró, ya se organiza de forma transversal. Destacó la necesidad de que los gobiernos progresistas trabajen unidos y en red para contrarrestar estrategias de desinformación, manipulación digital y exclusión social.

España acogerá la próxima cumbre por la democracia

En el tramo final de su discurso, Sánchez anunció que España será sede en 2026 de la próxima cumbre en defensa de la democracia, dando continuidad a la iniciativa lanzada desde Chile. Esta decisión busca consolidar una plataforma permanente de diálogo y acción entre gobiernos que comparten valores humanistas, sociales e igualitarios.

Los líderes reunidos identificaron tres grandes líneas de actuación: reforzar el multilateralismo y la solidez institucional; diseñar una gobernanza digital democrática capaz de frenar la manipulación algorítmica y los bulos virales; y luchar activamente contra la desigualdad, entendida como “el caldo de cultivo del extremismo”.

Contra el miedo y la nostalgia del pasado

Pedro Sánchez cerró su intervención denunciando el uso del miedo como herramienta política por parte de la ultraderecha. “Se alimentan de la nostalgia por un pasado que nunca existió”, afirmó. Frente a ello, pidió a las fuerzas progresistas ofrecer “certezas, horizontes y esperanza” a las sociedades, construyendo futuros inclusivos, sostenibles y libres.

Este llamamiento marca una apuesta clara por una nueva etapa en la política internacional de corte progresista, que aspira no solo a resistir las presiones antidemocráticas, sino a articular propuestas comunes que fortalezcan los derechos, el diálogo y la equidad.

Fuente: Servimedia

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email