Poder hablar sobre diversos temas con especialistas, dar tu opinión y saber más diversos temas sociales y culturales es lo que ofrecen las tertulias
Por Manuel Galeote
El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "∑" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.
El archivo sonoro de "La tarde aquí y ahora" es el mejor retrato del español actual que se habla en la Andalucía político-administrativa. El último estudio serio que se realizó de las hablas andaluzas concluyó hace medio siglo en la Universidad de Granada y se van a publicar en breve tres libros al respecto en las universidades andaluzas.
Ocurre cada día, de lunes a viernes, y con tanta naturalidad porque el foco de la atención se concentra en la historia y vivencias que esbozan los entrevistados, que son nuestros mayores y nuestros vecinos. La biografía personal se expone sucintamente ante las cámaras de televisión y cada cual se expresa según su sexo, edad, estudios, profesión o nivel cultural.
Sí, el "programa de Juan y Medio" (así se llama popularmente) le coloca un micrófono a quien llega, sin importar si es analfabeto, porque no había escuelas en su niñez; semianalfabeto, porque solo pudo aprender algo con los maestros ambulantes de la posguerra y la dictadura de Franco (1939-1975); comerciante, campesino, maestro o si se trata de una señora o un caballero que pudieron cursar los estudios secundarios.
¿Cabe mayor muestra de aprecio por el hablar andaluz que oír con atención, respeto, educación y afecto al entrevistado o entrevistada, que es un enfermo de soledad y vive solitariamente? ¿No es esto un ejemplo insuperable de la difusión de las variedades lingüísticas andaluzas? Son muchos años, previos al protocolo firmado el pasado mes de diciembre "para la puesta en valor del habla andaluza" en la Junta de Andalucía.
¿Cómo valorar el esfuerzo de promover la difusión de las variedades dialectales andaluzas cada tarde, todas las semanas, durante tres lustros y en riguroso directo? En vivo, entre lágrimas y risas, con penas y humor, la voz de las mujeres andaluzas, que son las madres o las abuelas de hoy, enseñan su vida, el trabajo, las desgracias, el amor, las alegrías, los sueños, el desamor, la enfermedad o el dolor de la emigración. Ofrecen el testimonio de sus vidas rotas, de familias separadas tras la guerra, de la lucha por la supervivencia en la posguerra y el sufrimiento, los malos tratos y todo lo que había que ocultar en una sociedad tan distinta a la nuestra.
Solas y solos, hoy, los protagonistas que buscan compañía en las tardes de Canal Sur TV se aferran al micrófono y "sin saber hablar" (como confiesan a menudo al presentador), celebran la alegría de haber cumplido años, de conservar la salud y de querer imprimir un giro a su existencia solitaria para vivir en compañía de otra persona, sin importar ni el sexo.
Son ejemplos de hablantes andaluces (que sesean, cecean, aspiran la ese, conservan restos del castellano tradicional, conjugan los verbos de otra manera y dan un toque colorido a su lengua española), pero que no necesitan traductores porque su español está cerca del castellano de Cervantes, Valera, Ganivet o García Lorca.
En su soledad encerrados, a nadie le importa el qué dirán, el micrófono ni las cámaras de la televisión (aunque el programa es televisión, un reality, no lo olvidemos). El desamparo y el sufrimiento de los protagonistas entrevistados para hallar compañía nos presenta ¡sin buscarlo! la voz viva, el habla andaluza femenina y masculina sin filtros sin complejos y con sinceridad.
Breve currículum vitae
Prof. Dr. Manuel Galeote (Iznájar, Córdoba, 1963). Doctor en Filología Hispánica. Profesor de la Universidad de Granada y Málaga. En la Universidad de Berna (Suiza) ocupó la Cátedra extraordinaria de Lingüística Hispánica e impartió docencia también en las Universidades de Neuchâtel y Friburgo. Ha sido invitado en El Colegio de México,la UNAM, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de Colombia y la UMCE de Santiago de Chile. Ha impartido conferencias e intervenido en congresos nacionales e internacionales de Europa y América. Sus investigaciones tratan las hablas andaluzas, el costumbrismo lingüístico y la Historia de la lengua española en Adalucía y América.
Enviado por José Antonio Sierra
Sigue nuestras noticias
Las críticas de películas con mayor reparto de actrices contienen más lenguaje sexista
Esa es la conclusión de un estudio lingüístico de 17.165 reseñas realizado por Jad Doughman y Wael Khreich de la Universidad Americana de Beirut (Líbano)
Talento granadino en las actuaciones musicales de los Premios Goya 2025
Miguel Ríos, DELLAFUENTE, Estrella, Kiki y Soleá Morente y Lola Indigo son algunos de los artistas que pondrán la nota musical a la gala del 8 de febrero
La editorial "La Quinta Rosa" presentó junto a su autor, Francisco Arroyo Ceballos, sus dos últimas novedades editoriales en la sede de AEPE en Madrid
La galería Picci Fine Arts presenta la primera exposición individual de Daniel Hourdé en la Ciudad de México, un logro luego de veinte años de colaboración
El Ayuntamiento de Córdoba impulsa la 7ª edición del ciclo ‘Miradas de Cine sobre la Cooperación y la Solidaridad’
Ciclo ‘Miradas de Cine sobre la Cooperación y la Solidaridad’, una muestra que pretende convertirse en una herramienta para alentar la reflexión crítica y la sensibilidad ciudadana.
La intérprete está acompañada por Jair Alcalá, vocalista de El Plan. El tema es del compositor Cornelio Reyna. Se reúnen para sacar un tema con mucho amor
La Diputación respalda la incorporación de la nueva escuela de Hostelería de Paco Morales al Campus de Formación Profesional y Empleo de Córdoba
Salvador Fuentes asegura que el proyecto supone una palanca de desarrollo para la provincia en un sector muy competitivo y con futuro
“Fuerza femenina, logros infinitos” es el eslogan de esta primera edición. La ceremonia de entrega será el viernes 21 de febrero en la Diputación de Córdoba.
Talento granadino en los musicales de los Premios Goya 2025.
Miguel Ríos, DELLAFUENTE, Estrella, Kiki y Soleá Morente y Lola Indigo son algunos de los artistas que pondrán la nota musical a la gala del 8 de febrero