
El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales
Apuestas y juventud: una adicción silenciosa que exige acción urgente
La proliferación de las apuestas deportivas en línea y presenciales ha encendido las alarmas entre expertos en salud mental y adicciones. En el curso “Adicciones sin sustancia” organizado por la Universidad Complutense de Madrid, el director técnico de Fejar y terapeuta de Agaja, Juan Lamas, advirtió que el endeudamiento juvenil mediante microcréditos y apuestas sigue en aumento, impulsado por la facilidad de acceso y la escasa regulación del sector.
Lamas subrayó que los jóvenes son el colectivo más vulnerable, especialmente aquellos de clase media-baja, aunque la adicción no discrimina por nivel socioeconómico. La exposición constante a anuncios y vídeos en redes sociales normaliza el juego como una actividad cotidiana, atractiva y rentable, cuando en realidad puede derivar en graves consecuencias personales y económicas.
Hace dos décadas, el perfil típico del jugador patológico era un adulto mayor adicto a las máquinas tragaperras. Hoy, el rango de edad ha descendido drásticamente: los nuevos pacientes tienen entre 20 y 30 años y se centran en apuestas deportivas. Este cambio refleja una transformación cultural y tecnológica que ha facilitado el acceso al juego desde edades tempranas.
La adicción al juego no responde únicamente a factores individuales. Lamas destacó la influencia de elementos ambientales, psicosociales y socioculturales que configuran un entorno propicio para el desarrollo de conductas problemáticas. Por ello, urge implementar mecanismos que garanticen que solo los mayores de edad puedan acceder a plataformas de juego, además de reforzar la educación preventiva.
Tanto Lamas como el doctor Victoriano Redondo, experto de la ONCE, coincidieron en que la formación y concienciación son pilares fundamentales para combatir esta problemática. La ONCE ha desarrollado un plan integral con 133 acciones orientadas a proteger a los menores, formar a sus trabajadores y liderar el juego responsable en España.
Pero la clave de una educación que libere a los jóvenes de esta problemática es aquella que comprometa a toda la sociedad, necesitamos de todos para transformar la realidad, las actividades voluntarias, las causas justas por un mundo mejor, nos liberan de estas plagas propias del sinsentido de la vida y el hastío de valores decadentes.
La necesidad de una regulación más estricta se hace evidente ante el avance de las apuestas entre los jóvenes. La publicidad agresiva, el diseño de productos adictivos y la falta de controles eficaces han creado un caldo de cultivo para la ludopatía. Instituciones como Fejar, Agaja y la ONCE reclaman medidas urgentes que incluyan educación temprana, control de acceso y campañas de sensibilización.
La adicción al juego entre jóvenes es una emergencia silenciosa que requiere respuestas contundentes. La combinación de factores psicológicos, sociales y tecnológicos ha convertido las apuestas en una amenaza real para el bienestar de las nuevas generaciones. Formar, proteger y regular no son opciones: son imperativos.
Fuente: Servimedia
El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales
Quirónsalud Málaga lanza una campaña de prevención y detección gratuita con motivo del Día Mundial de la Visión
Iñaki Gabilondo y Sami Naïr abren el XII Congreso Internacional de Periodismo Manuel Alcántara sobre las fronteras del periodismo en la era de la IA
2 de octubre: Día Internacional de la Noviolencia, una gran oportunidad para que todos los colectivos sociales se posicionen a favor de la Paz y la Noviolencia
Hoy se celebra el Dia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres