
Investigadores españoles encuentran el virus de la gripe aviar
Altamente patogénica en mamífero marino en la Antártida
Ecología y Medio ambiente 24/07/2024



Un grupo de investigadores españoles del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha encontrado el virus de la gripe aviar altamente patogénica en el cadáver de un elefante marino en la Antártida.
Según detalla el Ministerio, se trata del primer caso confirmado de la infección de la gripe aviar altamente patogénica en mamíferos marinos en la Antártida, lo que indica la expansión de la enfermedad a otros grupos animales con consecuencias desconocidas para la fauna y los ecosistemas antárticos.
España ha desplegado un laboratorio de diagnóstico molecular en la Antártida tras la mortandad masiva de diferentes especies animales en el sur de Sudamérica. La primera prueba segura de la expansión del virus en el continente blanco se comunicó el pasado mes de febrero, cuando los científicos españoles Antonio Alcamí y Ángela Vázquez hallaron la infección en muestras de skuas (págalos) recogidas por científicos argentinos en las proximidades de la base antártica Primavera.
El pasado marzo se organizó una expedición a bordo del BIO Hespérides, y el grupo de investigación del CSIC liderado por Antonio Alcamí, con la participación de Ángela Vázquez, y en colaboración con el proyecto PERPANTAR liderado por Virginia Morandini (MNCN-CSIC), recogió muestras con las máximas medidas de protección en diferentes islas del archipiélago de las Islas Shetland del Sur, donde España tiene sus bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, para detectar la posible existencia de la gripe aviar altamente patogénica en otras zonas de la Antártida.
Las muestras obtenidas en esta expedición, tras su inactivación, fueron almacenadas con total seguridad en los congeladores del Hespérides y han sido analizadas en España, donde se ha descubierto la presencia del virus en el cadáver de un elefante marino en la península Coppermine de la Isla Robert.
Los análisis consisten en dos PCRs consecutivas que arrojaron resultados positivos para el virus de la gripe y el subtipo H5. La secuenciación posterior de su material genético ha confirmado la presencia de una secuencia de corte de la proteasa característica del virus de la gripe de alta patogenicidad en las muestras.
Estos investigadores trabajan en el proyecto de investigación sobre ecología de pingüinos antárticos PERPANTAR del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI).




El Parque Natural Sierra de Castril se erige como un tesoro natural que sigue revelando sus secretos
La reintroducción del quebrantahuesos, el hallazgo de una nueva especie vegetal y la cueva inundada más profunda de España, entre los hitos recientes de este enclave granadino


Reservas hídricas al 63,9% tras una semana prácticamente sin lluvias
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula



Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén

España arde un 44% menos este año por incendios forestales






España aumentará efectivos en la frontera de Gaza y ampliará a 150 millones de euros en 2026 la ayuda humanitaria y cooperación en la Franja

Yolanda Díaz critica a Feijóo por desvelar su conversación con el Rey y defiende la reducción de jornada laboral


Rechaza suspensión cautelar de sus funciones y le requiere para que preste fianza de 150.000 euros para asegurar responsabilidades pecuniarias







