
La Universidad de Nueva York revisa nomenclatura aviar
Un 10% de las aves se designan con nombres de personas y un 90% por sus rasgos físicos o biológicos, según un estudio
Ecología y Medio ambiente 12/06/2025
Redacción


Un 90% de las aves son designadas gracias a sus características físicas o biológicas y un 10% reciben nombres que honran a personas.
Esa es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York y el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles (Estados Unidos), y publicado este miércoles en la revista ‘PLOS One’.


Existen miles de especies de aves y muchos de sus nombres nos son bien conocidos, como arrendajo azul, petirrojo y ánade real. Sin embargo, se comprende poco la naturaleza holística de la nomenclatura aviar.
¿Los nombres de las aves suelen derivar de rasgos físicos o biológicos, como la reinita blanquiazul, o más bien de personas, como la gaviota de Bonaparte, que recibió su nombre en honor a Charles Lucien Bonaparte, ornitólogo y sobrino de Napoleón Bonaparte?
El nuevo estudio responde a esas preguntas. Tras compilar una base de datos de casi 11.000 nombres de aves, los investigadores descubrieron que el 90% reciben nombre de características biológicas o de otro tipo y un 10% honran a personas.
BASE DE DATOS
La base de datos AvianLexiconAtlas surge casi dos años después de que la Sociedad Ornitológica Estadounidense anunciara que cambiaría el nombre de todas las especies de aves que actualmente honran a personas.
“Hasta la publicación de esta base de datos, no existía una forma cuantitativa de analizar el estado actual de los términos en los nombres de aves en inglés”, indica Erin Morrison, profesora en la Universidad de Nueva York y coautora principal del artículo.
Morrison apunta: “Además de mostrar que un porcentaje muy pequeño de aves lleva nombres de personas, la base de datos revela que parte de la terminología que usamos para nombrar a las aves es muy especializada, y señala un problema con la accesibilidad de estos nombres, como el alcaudón isabelino y el chorlito diademado, incluso para los hablantes nativos de inglés”.
“El trabajo nos brinda una perspectiva profunda sobre cómo se nombran las aves en general. Esos procesos de nomenclatura pueden reflejar toda la rareza y especificidad de las personas que las nombran, su cultura y su historia; aspectos que no ayudarían a determinar el aspecto de un ave”, agrega Allison Shultz, del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles.
NOMBRES COMUNES
Algunos de los nombres de aves más extraños son el ganso percebe, cuyo nombre proviene de una noción medieval errónea de que estos gansos nacían de percebes cada otoño, y el paíño pincoya, un apodo basado en la mítica ninfa marina chilena que representa la fertilidad de los mares, ayuda a los marineros náufragos y baila sobre las olas para indicar buena o mala pesca.
Los nombres comunes suelen ser la forma en que el público en general interactúa y se comunica sobre las especies en la naturaleza, por ejemplo, los osos pardos o el león marino de California.
Por lo tanto, estos nombres deberían ofrecer una forma accesible para que las personas interactúen con las especies e las identifiquen, aunque esto no siempre ocurre en el caso de las aves.
Algunos nombres describen directamente características de una especie (por ejemplo, reinita de rabadilla amarilla), mientras que otros nombres son ambiguos (ganso cariblanco), no están relacionados con la biología de la especie (reinita de Wilson) o no tienen un significado obvio (grackle común).
(SERVIMEDIA)




Desastres naturales: un coste global de 2,3 billones que exige inversión urgente en resiliencia
Hoy se celebra el Dia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres


El exhuracán 'Gabrielle' amenaza con impactar España tras intensas lluvias
Se espera que coincida con una masa de aire polar este fin de semana


El Parque Natural Sierra de Castril se erige como un tesoro natural que sigue revelando sus secretos
La reintroducción del quebrantahuesos, el hallazgo de una nueva especie vegetal y la cueva inundada más profunda de España, entre los hitos recientes de este enclave granadino





Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utilizando un injerto de la propia paciente. Este nuevo paso adelante en la cirugía oncológica refuerza el papel del centro como referencia en innovación y tratamiento del cáncer de páncreas y avala el liderazgo del Servicio de Cirugía General y Digestiva, el primero de la provincia en realizar esta técnica de reconstrucción.


Homenaje de Estado en recuerdo de las 237 personas fallecidas durante la dana
Una víctima de la dana: “El causante es quien omite su deber a sabiendas de que puede suponer la pérdida de vidas”













