



Las tasas de obesidad infantil se estabilizan en España desde 2013, aunque se registró un incremento puntual durante los años de la pandemia de la covid-19, según los datos clínicos directos recogidos por profesionales de Atención Primaria y registrados en la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (Bdcap) y publicados en un informe del Ministerio de Sanidad.
Según informó este jueves el departamento ministerial, este informe se centra en el análisis de la prevalencia de sobrepeso¸ obesidad y obesidad severa en la población infantil, con datos del año 2023 y un análisis evolutivo desde 2013.
El informe abarca una muestra de historias clínicas electrónicas de Atención Primaria que, desde 2022, incluye información de más de 800 zonas básicas de salud y abarca aproximadamente al 25% de la población asignada a este nivel asistencial. La información incluye mediciones de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) realizadas directamente por profesionales de Atención Primaria.
En 2023, se analizaron 237.460 niños y niñas de 10 comunidades autónomas. La selección de las edades de 0, 1, 2, 4, 6, 12 y 14 años se debió a que son las edades en las que se programan las visitas de seguimiento del programa de salud infantil en pediatría de Atención Primaria, lo que garantiza una mayor cobertura de datos de IMC. El estudio presenta la prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad severa desglosada por edad y sexo (según la clasificación de la International Obesity Task Force-IOTF).
OBESIDAD POR EDADES
La obesidad severa es una subcategoría de la obesidad. A los 12 años, la prevalencia fue del 1,7% en niños y 1,8% en niñas. A los 14 años, fue del 2,0% en niños y 1,6% en niñas. A los 12 años, la prevalencia de obesidad fue del 8,1% en niños y 8,7% en niñas. A los 14 años, fue del 8,4% en niños y 6,8% en niñas. En edades más tempranas, la prevalencia es significativamente menor, con 0,5% en niños y 1,0% en niñas a los 0 años.
A los 12 años, la prevalencia de sobrepeso fue del 21,5% en niños y 22,6% en niñas. A los 14 años, fue del 20,1% en niños y 19,8% en niñas. En cuanto a la evolución entre 2013 y 2023, la prevalencia de obesidad mantuvo "cierta estabilidad" hasta 2020, experimentando un incremento durante los años de la pandemia (2020 y 2021), seguido de una tendencia a la baja.
Además, se identificó un gradiente socioeconómico en la prevalencia de obesidad, siendo más frecuente en los grupos con menor nivel de renta. Esta tendencia es observable en la mayoría de las edades, aunque no de manera uniforme.
EN EL EXTRANJERO
Del mismo modo, el informe puso de manifiesto que la obesidad es más frecuente en niños y niñas nacidos en el extranjero hasta los cuatro años, invirtiéndose esta tendencia a partir de los seis años, donde es más común en aquellos nacidos en España. Un patrón similar se observa para el sobrepeso, con el cambio de patrón a partir de los cuatro años. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de obesidad ni de sobrepeso en función del tamaño del municipio.
El estudio contó con una segunda parte con el objetivo de caracterizar a los niños y niñas con obesidad en términos de salud, comparándolos con sus pares sin obesidad. Los resultados confirmaron que estos menores presentan una mayor carga de enfermedad, especialmente a partir de los seis años. Ésta abarca múltiples sistemas del cuerpo y se manifiesta de forma más intensa en la adolescencia.
‘TARDES CON PLAN’
Por ejemplo, los menores con obesidad tienen una prevalencia mayor de problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad e incluso síntomas de estrés postraumático.
Ante esta situación, Sanidad pondrá en marcha el programa ‘Tardes con Plan’ para luchar contra la obesidad infantil, que cuenta con un presupuesto total de 112.668.476 euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con una aportación de 78.461.538 euros.
El programa propone intervenciones fuera del horario escolar centradas en la promoción de hábitos saludables en alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional. Está especialmente diseñado para llegar a niños, niñas y adolescentes que viven en entornos con menos recursos, atendiendo también a las necesidades de sus familias.
La implementación será responsabilidad de entidades del tercer sector a través de una convocatoria pública de libre concurrencia que ya está abierta. Con esta iniciativa, el Ministerio de Sanidad reforzará su compromiso con la salud infantojuvenil, la equidad territorial y la reducción de las desigualdades sociales, avanzando hacia un entorno más justo y saludable para toda la población.
(SERVIMEDIA)




Los perros de alguna raza considerada potencialmente peligrosa dejarán de tener esa consideración si superan una prueba de aptitud

Un espíritu renovado para continuar trabajando por una sociedad basada en el respeto, la diversidad y la acción transformadora

Reunión de alto nivel con la Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra
El Sr. Pedro Altamirano explicó la cuestión del desplazamiento forzado de niños de los campamentos de Tinduf en el marco del llamado "Programa Vacaciones por la Paz"

El suceso ha sido en el kilómetro 5 de la GR-43

XV Informe anual ‘El Estado de la Pobreza en España’ presentado este miércoles en rueda de prensa por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social











