
Un 10% de las aves se designan con nombres de personas y un 90% por sus rasgos físicos o biológicos, según un estudio
Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Ecología y Medio ambiente 13/05/2025Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que analizó, a partir de datos obtenidos entre marzo y julio de 2014, las funciones microbianas implicadas en el ciclo del nitrógeno. Los investigadors analizaron el genoma y las estrategias de 176 especies de microorganismos del Ártico.
Esta es una de las primeras investigaciones que recaba datos temporales de ADN y ARN de la microbiología del Ártico durante un periodo tan prolongado, un paso para poder analizar la evolución y los efectos del cambio climático en el ciclo del nitrógeno.
“Necesitamos tener una primera imagen que nos permita comparar porque en el futuro probablemente habría un cambio en el ciclo del nitrógeno, pero claro solo se podría saber si tenemos los datos actuales”, contextualiza Rafael Laso, del MNCN.
Laso añade: “Frente a otras investigaciones, en este caso hemos logrado obtener datos desde marzo hasta junio, lo que nos ha permitido obtener información de las comunidades microbianas al final del invierno”.
“Además, nuestro estudio se ha basado en análisis de ADN y de ARN. Los análisis de ADN son comunes y permiten investigar las comunidades microbianas y sus funciones, pero no indican qué organismos o funciones están activos. Por el contrario, los análisis de ARN son más laboriosos, y permiten indicar que funciones están siendo utilizadas”, subraya.
Laso indica: “De una manera sencilla, podríamos decir que los análisis de ADN nos permiten ver que herramientas hay en la caja de cada microorganismo, mientras que los de ARN nos indican si se está utilizando el destornillador o el martillo”.
INVIERNO Y VERANO
Las regiones árticas se caracterizan por tener dos estaciones extremas: un invierno frío y oscuro, y un verano más cálido y con luz.
Durante el invierno, el hielo que se acumula en la superficie impide la fotosíntesis por lo que los microorganismos tienen que buscar otras vías para nutrirse. En el verano, parte del hielo desaparece, permitiendo que la luz penetre en el océano y a organismos como las algas, que sí realizan la fotosíntesis, la formación de nueva materia orgánica que se acumula en el océano.
Los investigadores comprobaron que, durante el invierno y cuando el hielo impide la entrada de luz al agua, algunas comunidades de microorganismos obtienen energía a través de la quimiolitotrofia, es decir, mediante reacciones químicas.
En verano, cuando las comunidades microbianas sí pueden realizar la fotosíntesis, las comunidades quimiolitotrofas dejan de tener un papel importante y aumenta la presencia de otros organismos, un crecimiento microbiano asociado a la proliferación de algas.
Todas las bacterias necesitan nitrógeno para su crecimiento y la mayoría intenta usar las formas de nitrógeno más fáciles de asimilar, como el amonio.
“Este comportamiento podría llevar a una gran competencia por el amonio. Sin embargo, se ha comprobado que existen grupos específicos expresando mecanismos adicionales para obtener otro tipo de compuestos nitrogenados, intentando evitar así la competencia”, explica Laso.
(SERVIMEDIA)
Un 10% de las aves se designan con nombres de personas y un 90% por sus rasgos físicos o biológicos, según un estudio
Equipo internacional de científicos ha recopilado la primera evidencia en video de daños causados por el fondeo y las cadenas en aguas antárticas
Innovación y reciclaje para acabar con 430 millones de toneladas de residuos de plástico
El récord de distinticiones representa, según Arturo Bernal, “el esfuerzo colectivo por conservar el entorno costero y el compromiso con el visitante” y anuncia seis millones en subvenciones para actuaciones en playas para la competitividad, la diversificación y la reducción del impacto ambiental
WWF pide a Transición Ecológica controlar al visón americano, que amenaza al europeo, y el cierre de las granjas peleteras
La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU
Un circuito cicloturista sostenible une cinco municipios cordobeses, impulsando deporte, turismo rural y economía local
Es el tumor más frecuente entre los hombres en España, con 34.683 nuevos casos en 2024; 146 casos por cada 100.000 habitantes.
Ahora Trump está labrando -con la sangre de los pueblos del mundo- su tercer asalto al Premio Nobel de la Paz, con su dictadura mundial
Acusa al PNV de perder sus “valores” por apoyar a Sánchez siete años después de descabalgar a Rajoy por un caso judicial “menor” a los actuales
El plazo para solicitar estas ayudas de 20 días hábiles, hasta el 14 de julio