Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción

Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén

Ecología y Medio ambiente 23/07/2025RedacciónRedacción
A1-1412072594-1
Carraca europea posada en un olivo | Foto de M. Gómez

Una mayor diversidad de plantas herbáceas y leñosas en los olivares puede favorecer la abundancia y diversidad de aves sin afectar negativamente a la producción.

Así lo demuestra un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Jaén, que señala la existencia de umbrales ecológicos clave para promover la biodiversidad en este cultivo tradicional sin renunciar a su rentabilidad.

El trabajo, enmarcado en los proyectos LIFE Olivares Vivos y Olivares Vivos+, y publicado en la revista ‘Ecological Applications’, parte de una realidad bien conocida en el Mediterráneo: los olivares constituyen uno de los paisajes agrícolas más característicos, pero también uno de los más transformados en las últimas décadas.

Este cultivo milenario ha sufrido profundos cambios por la intensificación agrícola, lo que ha dado lugar a olivares cada vez más extensos, con menor cobertura herbácea y rodeados de un entorno menos natural. Frente a esta tendencia, el estudio analiza hasta qué punto es posible compatibilizar la productividad del olivar con la conservación de la biodiversidad.

En concreto, el equipo científico analizó cómo responden las comunidades de aves a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola en olivares del sur de España.

El trabajo se llevó a cabo en 50 explotaciones agrícolas, incluyendo fincas gestionadas de forman intensiva y otras que mantienen las cubiertas herbáceas, y abarcó desde paisajes de monocultivo de olivar a paisajes con notable presencia de hábitat natural.

Así, se examinaron variables ambientales que informan acerca del grado de intensificación agrícola a diferentes escalas espaciales. Se analizó la variación entre olivares en cuanto a abundancia de hormigas, densidad de olivos, diversidad de plantas herbáceas y leñosas y proporción de hábitat natural en el entorno.

Con estos datos, el equipo científico trató de determinar la existencia de umbrales críticos en estas variables ambientales a partir de los cuales la abundancia y diversidad de aves disminuye o aumenta sincrónicamente.

AUMENTO PROGRESIVO

Los resultados mostraron que, en general, las aves respondieron de manera positiva ante niveles más bajos de intensificación. Al aumentar la cobertura de vegetación y la diversidad de plantas -tanto herbáceas como leñosas- también se incrementó la abundancia y diversidad de aves.

“Esta respuesta positiva no fue exclusiva de determinados grupos, sino que especies con una ecología muy diferente en términos de dieta o estrategia de captura del alimento presentaron un patrón similar”, indica Vicente García-Navas, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del artículo.

Según los investigadores, la abundancia de aves no cambiaba de forma brusca al variar las variables ambientales, sino que cambiaba de forma progresiva, con un elevado grado de sincronía entre especies, lo cual sugiere la presencia de umbrales críticos.

En concreto, el estudio estima que alcanzar un umbral mínimo de 85 plantas herbáceas y 15 plantas leñosas por explotación puede suponer una ganancia en términos de biodiversidad para las fincas olivareras sin prácticamente efectos negativos.

El trabajo destaca que estos efectos positivos se producen a distintas escalas, tanto a nivel de finca, como de paisaje, por lo que las acciones destinadas a preservar la biodiversidad en este cultivo leñoso no deben limitarse a la zona productiva del cultivo, sino que también deben considerar el área circundante y el paisaje en la medida de lo posible.

(SERVIMEDIA)

Últimas noticias
Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email