
Reservas hídricas al 63,9% tras una semana prácticamente sin lluvias
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula
Ecología y Medio ambiente 13/08/2025



La reserva hídrica española retrocedió en 1.007 hectómetros cúbicos (hm³) durante la última semana de julio, situándose en 35.789 hm³, el 63,9 % de la capacidad total de embalse (56.041 hm³). Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, este descenso del 1,8 % en tan solo siete días refleja la falta casi absoluta de precipitaciones que, con un máximo de apenas 3,6 milímetros registrados en la provincia de Cuenca, ha marcado el arranque del mes de agosto.
El informe ministerial detalla que, a pesar de esta caída semanal, las reservas siguen por encima de los niveles de hace un año, cuando a comienzos de agosto se almacenaban 31.067 hm³, un 55,4 % de la capacidad total. En ese momento, España acumulaba 4.722 hm³ menos que hoy, gracias a un invierno y una primavera algo más húmedos que los actuales. No obstante, el panorama de reservas tiene marcadas diferencias regionales que pueden condicionar el abastecimiento, la agricultura y la generación hidroeléctrica durante el estío.
Por ámbitos hidrográficos, las cuencas del Cantábrico y Galicia muestran niveles más holgados: Cantábrico Oriental al 75,3 %, Occidental al 70,6 % y Miño-Sil al 78 %, mientras que Galicia Costa desciende al 55,8 %. En el norte peninsular, las cuencas internas del País Vasco alcanzan el 85,7 %, y Duero y Tajo se sitúan muy cerca, con el 72,8 % y el 72,7 % respectivamente. El Guadiana almacena el 62,1 % y la cuenca Tinto, Odiel y Piedras se mantiene en un nivel relativamente alto, con el 78,6 %.
En contraste, las cuencas del sur y sureste presentan niveles preocupantes. El Guadalete-Barbate cae al 46,6 % de su capacidad, y el Guadalquivir se ubica al 48,8 %, justo por debajo del umbral del 50 %. La cuenca Mediterránea Andaluza (que incluye Genil y Guadalhorce, entre otros afluentes) conserva el 50,9 %. El caso más crítico corresponde a la cuenca del Segura, con solo el 27,5 %, acompañada de la del Júcar (54,9 %), que, aunque algo mejor, arrastra un déficit histórico tras años de explotación intensa.
Hacia el este y el noreste, el Ebro se sitúa al 67,6 % y las cuencas internas de Cataluña al 75,9 %. Estas cifras contrastan con la tónica de las regiones meridionales, donde la demanda de agua para riego y consumo urbano eleva el riesgo de restricciones si no se registran lluvias significativas en las próximas semanas.
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula, con una única excepción puntual de 3,6 mm en la cuenca de Cuenca. Este déficit, habitual en el estío mediterráneo, se ha visto agravado por temperaturas más elevadas de lo normal, que aumentan la evaporación superficial y la demanda de agua en sectores agrario y turístico.
Las autoridades recuerdan que las reservas hídricas sustentan no solo el abastecimiento urbano, sino también el riego de cultivos clave como cítricos, frutas de hueso y hortalizas en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, además de la producción hidroeléctrica en el norte. Un descenso continuado en las próximas semanas podría derivar en restricciones de uso para riego y cortes puntuales en el suministro urbano en municipios con escasa interconexión con redes principales.
Con el avance del verano, la evolución de las reservas estará condicionada por las próximas lluvias y la gestión eficiente de las infraestructuras hidráulicas. Las cuencas más tensionadas, especialmente Segura y Guadalquivir, requieren medidas adicionales de ahorro y refuerzo de la interconexión para garantizar el suministro hasta la temporada de lluvias otoñales.





Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén



El Parque Nacional de Doñana en peligro por sobreexplotación del acuífero
Doñana en alerta: la Unesco exige medidas urgentes ante la sobreexplotación del acuífero







Colapsa el techo de una de las dos capillas afectadas por el incendio en la Mezquita de Córdoba
El daño causado es "muy pequeño" y ya se han reanudado las visitas turísticas

El máximo representante de balonmano masculino de la provincia ha alcanzado un acuerdo por el que sus jugadores recibirán servicios sanitarios en este centro hospitalario

Reservas hídricas al 63,9% tras una semana prácticamente sin lluvias
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula







