
Entre los grupos con repercusión mensual negativa destacó la Vivienda, con una caída del 0,9%, a causa del descenso del gas y la electricidad.
Así lo refleja el último Índice de Precios al Consumo (IPC) con los datos confirmados que ha publicado esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los vuelos nacionales costaron un 21,3% más que en abril de 2024. Es el mayor aumento interanual en la serie iniciada en 2017 y supera en tres décimas el récord hasta ahora de agosto de 2024, cuando marcó un encarecimiento del 21%.
Los precios de los billetes para volar por el interior de España vienen encareciéndose en tasa anual a lo largo del último año. Para encontrar el último mes con una variación negativa hay que remontarse justo doce meses, cuando en abril bajaron un 5,4%.
En la comparativa con marzo, el INE también ha certificado el mayor alza en la serie, con una subida del 16,5% de las tarifas nacionales.
Por lo que se refiere a los vuelos al extranjero, costaron en abril un 16,4% más que en marzo, también el mayor repunte intermensual computado por el INE.
En variación anual, la subida de los billetes internacionales fue del 17,8%, la mayor desde marzo de 2023 (+18,8%), y contrasta con la bajada del 0,6% de marzo.
Supone un crecimiento del 9,5% interanual
En abril, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales ascendieron a 9,7 millones, un 9,5% más que en el mismo mes de hace un año, según los datos publicados hoy por Turespaña. Entre enero y abril España recibió 30,8 millones de pasajeros internacionales registrando un incremento del 7,4% respecto al mismo periodo de 2024.
En abril, coincidiendo con el periodo de Semana Santa, se registró un aumento de llegadas de pasajeros internacionales desde los principales mercados emisores, dando continuidad a la tendencia alcista registrada desde que finalizó la pandemia. En la diversificación de mercados (resto de países) los países del Golfo Pérsico, China, Canadá y los principales países Iberoamericanos, presentan una evolución positiva este mes.
En cuanto a los principales mercados emisores, de Reino Unido llegaron en el cuarto mes del año en torno a 2 millones de pasajeros internacionales y generó el 21,1% del total del flujo de llegadas a España, registrando un avance interanual del +8,4%. Estas llegadas repercutieron principalmente en Canarias, que aglutinó el 26,1%, en Baleares y Andalucía con cuotas del 16,6% respectivamente y en la Comunidad Valenciana acaparando el 16,4%.
Desde Alemania volaron 1,4 millones de pasajeros (14,3% del total), con un aumento interanual del +13,6%. Se dirigieron principalmente a Baleares, con una cuota del 36,7% y una notable subida interanual del +14,1%. Pero fueron Canarias, Galicia y Asturias las que registraron las mayores subidas interanuales, de +20% la primera y superiores al +25% las otras dos.
Desde Italia alcanzó el 9,7% del flujo de pasajeros recibidos en abril (941.879) registrando un crecimiento interanual del +7,2%, que benefició a todas las comunidades excepto a Galicia, que experimentó un retroceso. La Comunidad de Madrid y Cataluña acapararon conjuntamente el 58,2% de las llegadas. En variaciones interanuales, el País Vasco y Canarias tuvieron un comportamiento notorio con aumentos de dos dígitos respecto al mismo mes del año anterior.
Francia registró el 7,9% del total de pasajeros en abril, mostrando una expansión del +2,8%, que repercutió con destacados aumentos de más de 10.000 pasajeros adicionales en Baleares y la Comunidad Valenciana. Cataluña y la C. de Madrid recibieron respectivamente en torno al 24% de las llegadas.
Por último, los pasajeros llegados desde Países Bajos, representaron el 5,0% del total, y experimentaron un aumento del +8,1%. Se dirigieron principalmente a Cataluña y la Comunidad Valenciana, con sendas cuotas en torno al 20%. Todas las comunidades excepto Galicia registraron crecimientos interanuales.
En abril, las seis principales comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana), alcanzaron el 96,9% del total de llegadas, registrando todos los aumentos, siendo la más intensa la de Baleares (+12,3%) y la más moderada la de la Comunidad de Madrid (+5,4%).
Precisamente, esta comunidad es la que mayor número de pasajeros recibió con el 22,1% de las llegadas, y la que lidera el flujo de viajeros en compañías tradicionales aglutinando el 44% del mismo. Por su parte Cataluña lidera el flujo de llegadas en compañías de bajo coste, con un 24,2% de cuota de mercado. Todas las principales comunidades mostraron un crecimiento de pasajeros en compañías de bajo coste, destacando Andalucía (+13,2%).
En cuanto a los aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid Barajas es el que más llegadas recibió en marzo, con 2,1 millones (un 5,4% más), seguido del de Barcelona, con 1,8 millones de pasajeros internacionales (un incremento del 8,2%), y el de Palma, con 1,1 millones de llegadas y un 12,9% de aumento. El mayor incremento interanual lo registra el aeropuerto de Gran Canaria, con un 17,4% más de llegadas que en abril del año anterior.
Para más información se puede consultar el informe en este enlace: https://conocimiento.tourspain.es/export/sites/conocimiento/.content/Informes/pasajero-aereo-internacional/2025/nota-pasajeros-aereos-abril-2025.pdf
Enviado por José Antonio Sierra
Entre los grupos con repercusión mensual negativa destacó la Vivienda, con una caída del 0,9%, a causa del descenso del gas y la electricidad.
En total, más de 508,8 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en marzo, un 8,4% más que en el mismo mes del año 2024.
El Partido Popular advierte al Gobierno de que no puede ordenar el cierre de las centrales nucleares en España sin la autorización de Red Eléctrica
Hubo más de 180.000 compraventas en los primeros tres meses de 2025, un 5,3% más y el máximo desde el tercer trimestre de 2007
El informe advierte de que los beneficios de la IA en términos de crecimiento global no están garantizados, y dependerán no sólo de su éxito técnico
En su discurso, Sánchez instó a los líderes presentes a hacer uso de todo su "capital político" para "revertir la situación y apostar decididamente por la paz"
La Justicia le insta a eliminar de inmediato los primeros 5.800 anuncios que incumplen la ley
Entre enero y abril, España recibió 30,8 millones de pasajeros, un incremento del 7,4% respecto al mismo periodo de 2024
El cáncer abatió a Pepe Mujica, pero hasta su última hora cumplió con la política, que para él fuera siempre una “pasión”, una vocación de servicio