



Los neandertales que vivían al sur de la Península Ibérica dependieron principalmente de la caza de caballos, ciervos y uros para su subsistencia, y esos animales conformaban la denominada ‘tríada mediterránea’ en la dieta de esos grupos humanos.
Esa es la conclusión principal de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia) y publicado en la revista ‘Frontiers in Environmental Archaeology’.


La investigación analiza más de 3.500 restos faunísticos de la Cueva del Ángel, ubicada en Lucena (Córdoba) y revela que la ‘tríada mediterránea’ fue clave en la dieta neandertal durante el Pleistoceno Medio Tardío, hace entre 320.000 y 180.000 años.
El equipo de trabajo, liderado por José A. Solano, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, identificó marcas de corte y fracturas intencionadas en los huesos de estos animales, lo que confirma una explotación intensiva de su carne y médula ósea.
Además, la presencia de huesos quemados sugiere el uso habitual del fuego, lo que indica una organización social alrededor de las zonas de combustión.
OTROS ANIMALES
El estudio destaca que los neandertales no solo cazaban grandes mamíferos como caballos (‘Equus ferus’), ciervos (‘Cervus elaphus’) y uros (‘Bos primigenius’), sino que también complementaban su dieta con la explotación de especies más pequeñas como conejos, aves y reptiles, e incluso con grandes mamíferos placentarios como los rinocerontes.
Esta diversificación les permitió adaptarse a los cambios ambientales y garantizar su subsistencia en periodos de escasez.
La Cueva del Ángel, con su registro estratigráfico, ha proporcionado una ventana única para entender cómo estos grupos humanos gestionaron los recursos faunísticos durante miles de años.
Los investigadores destacan que, a pesar de las fluctuaciones climáticas, los neandertales persistieron en su estrategia de caza basada en la ‘tríada mediterránea’ y, a la vez, demostraron una notable flexibilidad al incorporar el aprovechamiento de otros recursos.
(SERVIMEDIA)




El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales

Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
Quirónsalud Málaga lanza una campaña de prevención y detección gratuita con motivo del Día Mundial de la Visión

Iñaki Gabilondo y Sami Naïr abren el XII Congreso Internacional de Periodismo Manuel Alcántara sobre las fronteras del periodismo en la era de la IA

Entrevista a Hugo Rodríguez Ghiara sobre el Día Internacional de la Noviolencia
2 de octubre: Día Internacional de la Noviolencia, una gran oportunidad para que todos los colectivos sociales se posicionen a favor de la Paz y la Noviolencia







Juanma Moreno confía la Consejería de Sanidad a Antonio Sanz, su ‘número dos’ en la Junta de Andalucía
Antonio Sanz sumará las competencias de Sanidad a las de Presidencia y Emergencias

China traslada a Albares que le gustaría contar con visitas anuales del presidente

El exjugador y ahora entrenador de los Patriots afronta el reto más complejo de su carrera: revivir una franquicia que aún respira el legado del maestro. La era Belichick terminó, pero su sombra sigue proyectándose sobre Foxborough. Los New England Patriots comienzan una nueva etapa con Mike Vrabel al mando, un nombre que evoca recuerdos de gloria, disciplina y anillos. Su llegada ha despertado la gran incógnita: ¿puede ser Vrabel el nuevo Bill?

“Las familias que hoy en día se acercan al Taekwon-Do ITF, lo último que buscan es una medalla”







