
El empleo turístico crece en septiembre: más afiliados, más asalariados y señales de consolidación sectorial
Así lo indicaron representantes de la Confederación Intersindical de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs-I) este miércoles en un encuentro en Madrid para denunciar que las últimas subidas salariales han sido “insuficientes” y reclamar la recuperación de las pagas extras íntegras.
A principios de este año una subida adicional del 0,5% para los docentes, que se sumaba al incremento del 2% ya aprobado para 2024. En palabras de Lorenzo Alberca, miembro del Secretariado de STEs-I, “la subida salarial de 2024 es completamente insuficiente y no compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años”.
“Se trata solamente de una foto fija de la situación actual, pero cuando se traducen los datos acumulados de todo el periodo a cifras concretas, el impacto es devastador”, señalaron desde la confederación.
Por ejemplo, con 15 años de antigüedad, en promedio para todo el territorio nacional y niveles (A1 y A2) un docente ha dejado de percibir 58.160 euros, que pueden llegar a los 83.075 euros con 35 años de servicio en algún territorio.
Para STEs-I) “la clave del problema radica en que las subidas salariales no han estado vinculadas al IPC, lo que ha generado un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida”.
Esta situación de poder adquisitivo es para la organización uno de los factores causantes de la "gran deserción” que hay en el sector. "A esto hay que añadir la inestabilidad laboral, la conflictividad en las aulas, la constante actualización normativa, el bombardeo de la innovación digital, la burocratización desmedida que aleja a los docentes de las aulas y un largo etcétera", agregó.
Según la la confederación, el profesorado se siente "hastiado y totalmente indefenso y abandonado por parte de la administración". "No es casual que a los servicios de personal les cueste cada vez mayor esfuerzo encontrar personal que quiera dedicarse a la docencia", criticó STEs-I, que apuntó que la reforma de la profesión docente que plantea el Ministerio de Educación, FP y Deportes, y que ya ha comenzado a negociarse, no va "compensar" la pérdida de poder adquisitivo con la carrera profesional que plantea y la revisión de sueldos que propone. "Primero hay que negociar una subida salarial digna, para después ligarla a futuro al IPC”, zanjaron.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
El empleo turístico crece en septiembre: más afiliados, más asalariados y señales de consolidación sectorial
La liberalización en el ferrocarril ha supuesto para la sociedad un beneficio de 504 millones de euros
China traslada a Albares que le gustaría contar con visitas anuales del presidente
Con este procedimiento, se minimiza la agresión a los tejidos, se reduce el dolor postoperatorio, se acortan los tiempos de recuperación o se reducen complicaciones como sangrado e infección. La Unidad de Columna apuesta así por una cirugía innovadora, más precisa, personalizada y segura.
El objetivo de estas pruebas es monitorizar de forma continua el estado de salud y el rendimiento fisiológico de los futbolistas