
CSIF advierte que más del 80% de centros educativos malagueños inicia el curso con plantillas docentes incompletas
El sindicato elabora un sondeo destinado al personal docente que pone de relieve que en cada centro faltan de media 2,5 profesionales, al no cubrirse ni vacantes ni sustituciones
Salud y Educación16/09/2024



La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en Málaga, denuncia que el 83% de los centros educativos públicos de la provincia han iniciado el curso con las plantillas de docentes incompletas. Así se desprende de un sondeo realizado entre el profesorado por el sindicato con motivo del inicio del curso escolar 2024-2025 y que desvela que en cada centro hay de media 2,5 plazas sin cubrir, entre vacantes y sustituciones.
Para CSIF, este déficit de profesorado en los centros educativos es grave y compromete una adecuada atención al alumnado, perjudicando la organización y funcionamiento de los centros, así como la gestión de los equipos directivos.
En el inicio de curso, la central sindical reactiva el Observatorio de Sustituciones, herramienta que el sindicato creó hace escasos meses a nivel autonómico, poniéndola a disposición de los equipos directivos y del profesorado en general para tener conocimiento de primera mano sobre las sustituciones y las vacantes sin cubrir en los centros educativos.
De este modo, el sindicato puede denunciar caso por caso y reclamar a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que garantice la cobertura inmediata de las plantillas docentes en todos los centros educativos públicos de la comunidad.
Otro aspecto que preocupa a los docentes, según refleja el sondeo realizado por CSIF, es la gran carga burocrática que soportan. De este modo, el 94% del profesorado afirma que las labores burocráticas son excesivas o abrumadoras. Es decir, nueve de cada diez docentes creen que tienen demasiado papeleo superfluo que atender y que no favorece al proceso de enseñanza aprendizaje, sino que les resta tiempo para él.
CSIF exige a la Administración educativa andaluza que se arbitren con carácter urgente medidas concretas para reducir la burocracia de los docentes. Del centenar de medidas propuestas por la central sindical a la Junta, destaca la mejora de aspectos técnicos de Séneca, simplificar procedimientos, reducir el horario lectivo del profesorado, así como incrementar el complemento que reciben los tutores y tutoras.
La reducción del número de unidades en los centros es otro de los asuntos que el sindicato ha denunciado en los últimos años. Precisamente en la encuesta realizada por el sector de Educación el 60% de los docentes afirma que ha visto reducido el número de unidades en sus centros de destino. A este respecto, CSIF defiende que, en lugar de cerrar unidades, se reduzcan las ratios de alumnos y alumnas por clase, ya que a nivel andaluz se supera la ratio legalmente establecida en más de 3.500 unidades educativas de los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Asimismo, el personal docente también ha mostrado su opinión sobre el estado de las instalaciones educativas. En este punto, el 50% de los encuestados han indicado que se han realizado mejoras de las infraestructuras en sus centros durante el periodo estival, aunque en la mayoría de los casos aún no han finalizado. Con respecto a la climatización de las aulas, el 70% de los docentes manifiesta que no cuenta con las infraestructuras adecuadas para afrontar las condiciones climatológicas extremas, tanto frío como calor.
Oferta de FP desde la red pública
La central sindical se muestra especialmente crítica con la política que se está llevando a cabo con la Formación Profesional. Si bien la privatización iba implícita en la nueva ley de FP, como CSIF ya denunció en su momento, en Andalucía resulta alarmante la proliferación de oferta formativa en FP en centros privados, viéndose duplicado el número de alumnos y alumnas matriculados en Ciclos Formativos de Grado Superior que se ven obligados a dirigirse a la iniciativa privada, con el agravante del elevado coste que les supone. En este sentido, CSIF exige una oferta de estas enseñanzas desde la red pública que atienda la demanda creciente.
En definitiva, la central sindical señala que en el curso escolar que acaba de comenzar, el profesorado se encuentra sobrecargado con una burocracia innecesaria, con exceso de horario lectivo y ratios muy elevadas, sin que, lamentablemente, vean reconocida su labor. Además, para CSIF es intolerable que los docentes acumulen una pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la inflación de un 20,14%.
La educación pública andaluza merece un impulso y estar adecuadamente financiada para afrontar los retos de calidad, inclusión y equidad.






El proyecto, que tiene como pilares de la asignatura la planificación y la innovación, busca que los estudiantes vivan una experiencia formativa única


Quirónsalud Málaga incorpora ablación fría por plasma para operar adenoides y amígdalas
La cirugía mediante bisturí de plasma es menos dolorosa y con menos complicaciones postoperatorias

Quironsalud Marbella incorpora tratamientos de medicina ortomolecular, un enfoque innovador contra el envejecimiento
La evaluación detallada del perfil genético y bioquímico de los pacientes permite diseñar tratamientos específicos que abordan sus necesidades de manera integral

La importancia de las guarderías infantiles en el desarrollo del niño
Las guarderías infantiles cumplen un papel fundamental en el crecimiento y aprendizaje de los niños durante sus primeros años de vida.





El Waterpolo Málaga copa las convocatorias de las selecciones andaluzas infantiles

Más de 500 alumnos formados en el primer año del Centro TEC-Quirónsalud Málaga, referente europeo en formación avanzada en Ginecología
El éxito del centro es tal que el programa formativo de mayor duración no tiene plazas disponibles hasta 2027

El Waterpolo Málaga ayuda al bronce andaluz en el Campeonato de España infantil

Los humanos poblaron islas del Mediterráneo antes de la creación de la agricultura
Con canoas y no embarcaciones a vela, según un estudio

El IPC aumentó un 36,4% en España entre 2010 y 2024, mientras que el crecimiento salarial de los docentes subió un 14,5%





