"Periódico masAndalucia.es, es un proyecto diseñado para la comunidad andaluza y sus gentes" / Para participar como redactor provincial contactar con [email protected]

El 80% de los andaluces perciben su salud como excelente, muy buena o buena

Según la última Encuesta Andaluza de Salud

Salud y Educación01/08/2024Redacción MálagaRedacción Málaga
buena-salud-familia
Salud en Andalucía

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado los principales resultados sobre la salud de la población que arroja la sexta edición de la Encuesta Andaluza de Salud (EAS), elaborada entre 2022 y 2023. Ésta refleja que más del 80% de los andaluces perciben su salud como excelente, muy buena o buena. El estudio, elaborado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), es la principal fuente de información de base poblacional de Andalucía en materia de salud, determinantes sociales y utilización de servicios sanitarios desde la percepción ciudadana.

En concreto, Catalina García ha explicado que a la pregunta de cómo percibe la población andaluza su salud, en 2023, un 9,5% de la población general de 16 o más años la percibió como excelente, un 24,4% muy buena, y un 46,7% buena. Asimismo, un 15,3% la percibió como regular, y un 4,1% como mala.

Los porcentajes de estados de salud calificados como excelente o muy bueno entre las mujeres fueron inferiores a los de los hombres. Así, el 7,7% de las mujeres percibió su estado de salud excelente, el 22,5% muy bueno, el 47,7% bueno, el 17,2% regular y el 4,9% como malo, mientras que en hombres los porcentajes fueron def 11,4% (excelente), 26,5% (muy bueno), 45,6% (bueno), 13,2% (regular) y 3,3% (malo). Esto significa que, respecto a los valores positivos, las mujeres alcanzan el 77,9% y los hombres, el 83,5%.

Asimismo, la consejera ha detallado que desde 2007 se observa cómo la salud general autopercibida como regular o mala ha disminuido entre las mujeres, manteniéndose, sin embargo, en los hombres, lo que conlleva una clara reducción de la brecha de género en los últimos 17 años en cuanto a la autopercepción regular o mala de la salud. En términos absolutos, se ha pasado de 13 puntos porcentuales de diferencia entre mujeres y hombres en 2007, a 5,6 puntos en 2023. En términos relativos, el pasado año, el porcentaje de percepción de salud general regular o mala fue un 34% superior en las mujeres que en los hombres, mientras que en 2007 esa diferencia fue del 83,1%.

Una encuesta ejemplo para otras comunidades autónomas

En la última edición de la EAS, según ha afirmado García, se ha ampliado la muestra de población mayor de 16 años y se ha incorporado el uso de dispositivos electrónicos para realizar las entrevistas, además de un método estadístico que permite reducir potenciales sesgos, lo que ha contribuido a aumentar la validez y precisión de los resultados.

Además, se ha desarrollado una plataforma web que integra los datos de las cuatro últimas ediciones (de 2007 a 2023), permitiendo conocer la evolución en todos esos años de los indicadores analizados, con gráficos interactivos y tablas descriptivas. El acceso a los resultados requiere de un sencillo registro que se realiza a través de esa plataforma y que permite recibir notificaciones de actualizaciones, nuevos productos o publicaciones relacionadas, gracias a los que se podrán reorientar mejor las políticas sanitarias en el ámbito de la salud pública y comunitaria.

Respecto a los temas incluidos, se han contemplado necesidades identificadas en los Planes y Estrategias del Sistema Sanitario Público de Andalucía, permitiendo, en la medida de lo posible, la comparabilidad de los resultados con los de años anteriores. Por ello, junto a características sociodemográficas y económicas, la VI Encuesta aporta resultados, entre otros, sobre cuidados informales, estado de salud física y mental, calidad de vida y bienestar socioemocional, autonomía y dependencia funcional, salud sexual, morbilidad, y apoyo social afectivo y personal. Además, la cuestación informa sobre la percepción del uso de los servicios sanitarios, el consumo de medicamentos, las condiciones de trabajo y salud laboral, los hábitos en alimentación, alcohol, tabaco, actividad física, sueño y utilización de pantallas, así como sobre medidas preventivas y de promoción de una vida saludable.

"Esta sexta edición de la Encuesta Andaluza de Salud ha contado con la participación de 8.700 personas mayores de 16 años, un 30% más que en ediciones anteriores, y cerca de 2.000 menores de esa edad. Igualmente, se han recogido 1.300 variables que, por primera vez, se presentan como microdatos y, además, es la única encuesta longitudinal poblacional en España relacionada con el impacto en la salud de la Covid-19 desde sus comienzos. Datos tremendamente valiosos para los investigadores. Estos cambios han convertido a Andalucía en un ejemplo para otras comunidades autónomas, que ya nos están consultando tanto la fórmula empleada como el análisis de datos", ha indicado la consejera.

La situación de la pandemia provocada por el Covid-19 aplazó la realización de la Encuesta Andaluza de Salud (inicialmente prevista para marzo de 2020), hasta que las circunstancias permitieran su desarrollo con garantías de seguridad y calidad para la consecución de los objetivos, tanto para las personas entrevistadas como para las entrevistadoras. Mientras tanto, se optó por realizar en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía una extensión específica que aportara información de interés sobre el impacto de esta situación sobre la salud de la población andaluza mayor de 16 años, mediante un trabajo de campo no presencial (entrevistas telefónicas).

Además, esta sexta encuesta consta de más de 22.000 entrevistas realizadas desde 2020 hasta 2023 en cinco mediciones a población general de 16 o más años, y dos mediciones a población de esa edad residente en zonas desfavorecidas, una metodología innovadora para la reducción de sesgos de no respuesta y una plataforma web conectada a la de la EAS.

En el acto de presentación de los resultados también han estado presentes el director gerente de la EASP, Diego Vargas, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, el delegado territorial de Salud y Consumo en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, el delegado territorial de Salud y Consumo en Almería, Juan de la Cruz Belmonte, y la profesora de la EASP del equipo de la Encuesta Andaluza de Salud, Carmen Sánchez-Cantalejo, entre otras autoridades.

Otros datos relevantes de la Encuesta Andaluza de Salud

Sobre la prevalencia del consumo de tabaco en Andalucía, el 20,9% de la población andaluza mayor de 16 años afirmó hacerlo en 2023, siendo un 18,9% de los encuestados fumadores diarios y un 2% no diarios. Este porcentaje es muy inferior al observado en 2016, donde la prevalencia se situó en un 30,3%.

La proporción es mayor en hombres (24,1%) que en mujeres (17,8%). No obstante, se observa una disminución de la brecha de género, provocada principalmente por la mayor reducción del consumo de tabaco en hombres que en mujeres, siendo ésta casi un 40% menor en 2023 respecto a 2007, mientras que en las mujeres es del 27,4%.

Además, es patente un menor consumo de tabaco en población de mayor edad, así como una tendencia decreciente del consumo desde 2007 en los grupos de edad más jóvenes, tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, a partir de los 55 años, el consumo de tabaco se mantiene prácticamente igual desde 2007, e incluso aumenta ligeramente en mujeres entre 55 y 64 años.

Sobre consumos de tabaco no convencional, aproximadamente el 10% de la población refiere consumir (6%) o haber consumido (4,5%) -se incluyen pipas de agua, cachimbas, vapeadores y cigarrillos electrónicos-. También se observa una importante diferencia en la frecuencia de consumo según el sexo: 15% en hombres y 5,9% en mujeres. Los hombres son los que mayor uso han hecho de este tipo de tabaco, principalmente, el grupo de edad de 45 a 54 años, donde el 27,7% refiere fumar menos de una vez a la semana. Entre los más jóvenes, de 16 a 24 años, se observa la mayor proporción de consumo en la actualidad (2,6%) y de consumo pasado no diario (7,4%), mientras que los datos entre las mujeres de la misma edad son de 1,28% y 6,8%, respectivamente.

Respecto a los cigarrillos electrónicos, el 41,3% de la población afirma fumar tabaco electrónico por probar, sobre todo entre los hombres (50,6%, frente al 24,7% de las mujeres) y en los extremos etarios (100% en mayores de 75 años, y 74,6% entre 16 y 24 años). La mayor parte de la población (53,3%) utiliza estos cigarrillos en relación con el tabaco tradicional, el 25,3% como sustituto, el 17% para reducirlo y el 11% para dejar de fumar.

En cuanto al consumo de tabaco en edad escolar, la gran mayoría entre 11 y 18 años nunca ha fumado y sólo el 3,7% de los chicos y el 3% de las chicas ha consumido tabaco en los últimos 30 días o más. Por otro lado, el contacto con el tabaco aumenta con la edad y el 43,45% de la población joven de 17 y 18 años manifiesta haberlo probado alguna vez.

Sobre la actividad física, entre 2016 y 2023 se advierte una importante subida en el nivel alto en 2023, especialmente en el grupo de mujeres de 65 a 74 años en la provincia de Huelva. El nivel moderado se mantiene en hombres y se reduce en mujeres, sin grandes cambios según sexo, edad y provincia.

Respecto a la actividad física medida en número de días, se contempla una fuerte subida en caminar, sobre todo en los menores de 45 años, tanto en hombres como mujeres. Por otra parte, el ejercicio físico deportivo aumenta ligeramente en menores de 55.

Por provincias, los hombres practican actividad física moderada o deportiva más que las mujeres en todas ellas. Asimismo, experimenta subidas importantes en Huelva, Málaga y Sevilla en cuanto a caminar, y también en Almería y Cádiz respecto a la actividad suave. Los índices no presentan cambios relevantes en cuanto a la actividad física moderada (salvo en Jaén, donde disminuyó el año pasado), y tampoco en el entrenamiento físico deportivo (excepto en Córdoba, en la que se observa una evolución descendente en hombres).

La VI Encuesta Andaluza de Salud refleja, en mayores de 16 años, un aumento de 1,4 puntos porcentuales en obesidad (del 17% en 2016, a 18,4% en 2023), aunque no existen diferencias relevantes entre hombres y mujeres (18,3% y 18,6% respectivamente). En el caso del sobrepeso declarado, el aumento es menor, sólo de 0,6 puntos porcentuales (del 36,8% en 2016, al 37,4% en 2023). El porcentaje de sobrepeso declarado en población adulta es mayor entre hombres que entre mujeres (43,5% y 31,9%, respectivamente) y se incrementa conforme aumenta la edad.

El número de población andaluza mayor de 16 años que refirió en 2023 padecer dolor crónico, diagnosticado por un profesional sanitario, fue de 2.270.863 personas. Esta prevalencia continuaba disminuyendo, desde un 22,8% en 2007, a un 14% en 2016, pero siete años después se ha duplicado hasta situarse en el 31,7% en 2023. La evolución descendente hasta 2016 se mostró tanto en hombres como en mujeres, observándose una mayor prevalencia en mujeres que en hombres en toda la serie y para todos los grupos de edad.

En 2023, la brecha de género del dolor crónico es de 22,2 puntos porcentuales lo que, en términos relativos, supone un 109,7%, es decir, la prevalencia de este indicador es algo más del doble en mujeres que en hombres. La brecha de género positiva (peor para las mujeres), se mantiene para todos los ejes de desigualdades en salud (grupos de edad, provincias andaluzas, tamaños de municipio, niveles de estudios y clases sociales).

Un espacio al servicio de la gestión, la investigación y la ciudadanía

Las encuestas son una herramienta más al servicio de la vigilancia de la salud pública que contribuyen a identificar los principales problemas y riesgos para la salud, ofreciendo información para la toma de decisiones en torno a las acciones, el diseño y el desarrollo de estrategias de intervención y asignación de recursos.

La primera edición de la EAS tuvo lugar en 1999, y se incorporó al Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía como actividad estadística oficial en 2019, lo que indica la relevancia y calidad de este proyecto y de sus resultados, que se ha convertido en un servicio fundamental para la gestión y la investigación en salud pública.

Sigue nuestras Noticias

Te puede interesar

¿Estas de acuerdo con el plan de vivienda presentado por el gobierno?

Si estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

La solución no está en manos de los políticos

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email