
Las válvulas endobronquiales se consolidan como la técnica menos invasiva y más eficiente para pacientes con enfisema grave
Es un procedimiento muy poco invasivo dado que solo precisa de un fibrobroncoscopio para su realización.
El cáncer de próstata de alto riesgo se caracteriza por tumores agresivos con mayor probabilidad de propagarse y tener recidiva, por lo que herramientas como la linfadenectomía son vitales.
Salud y Educación14/05/2025Los expertos insisten en la importancia del diagnóstico precoz, con controles anuales a partir de los 50 o antes si hay antecedentes, para hacer frente al cáncer más frecuente entre los hombres: uno de cada cuatro varones padecerá cáncer de próstata.
La linfadenectomía pélvica es un procedimiento quirúrgico esencial para determinar la estadificación y el pronóstico del cáncer de próstata de alto riesgo. Supone para los expertos una herramienta clave tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico de cáncer de próstata, pues “permite el estadiaje patológico preciso en pacientes con alto riesgo, guiando decisiones sobre tratamientos adyuvantes. Además, aunque su impacto terapéutico sigue en debate, la evidencia sugiere que la linfadenectomía extendida (ePLND) podría aportar beneficios en el control oncológico en casos seleccionados”, destaca el doctor José Ángel Gómez Pascual, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga.
El doctor defendió en la última jornada multidisciplinar uro-oncológica Quirónsalud en Madrid la aplicación de la linfadenectomía extendida de forma individualizada, apoyándose en modelos predictivos y en la valoración integral de cada paciente. Así, con este tipo de encuentros y gracias al trabajo conjunto de la comunidad médica “seguimos avanzando en la optimización del manejo del cáncer de próstata de alto riesgo”.
El cáncer de próstata de alto riesgo se caracteriza por tumores agresivos con mayor probabilidad de propagarse y tener recidiva. Se define por factores como la extensión del tumor más allá de la próstata, un grado de tumor alto en la escala de Gleason (8-10) o Grupo 4-5, y niveles de PSA elevados (mayor a 20). Estos pacientes requieren un tratamiento más incisivo y pueden tener un pronóstico menos favorable, por lo que herramientas como la linfadenectomía son vitales.
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres; uno de cada cuatro hombres padecerá cáncer de próstata alguna vez en su vida, con una incidencia en nuestro país de más de 27.000 nuevos casos cada año. Es una enfermedad silente, que cursa sin síntomas en la mayoría de los casos, pero que también tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo y se diagnostica rápidamente. Es vital enfatizar en la “importancia de la detección precoz y la necesidad de revisiones anuales a partir de los 50 años, controles que deben hacerse desde los 40-45 años si se tiene un familiar de primer grado que ha padecido un cáncer de próstata o si se tiene el gen BRCA2 positivo”, advierte el doctor José Ángel Gómez Pascual.
Es fundamental que los hombres con factores de riesgo, como antecedentes familiares o edad avanzada, se sometan a pruebas de detección regulares, como un examen de recto y el análisis de PSA.
Beneficios de la linfadenectomía pélvica extendida
En pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo, la linfadenectomía pélvica extendida (ePLND) permite identificar la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos, lo que “ayuda a determinar la etapa del cáncer, a predecir el riesgo de progresión, influye en el pronóstico del paciente y en la elección del tratamiento postoperatorio”, añade.
En pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado de alto riesgo, las guías de práctica clínica recomiendan la realización de ePLND junto con la prostatectomía radical.
Además, en algunos casos, la ePLND puede mejorar la eficacia del tratamiento al permitir la extirpación completa del tumor y la eliminación de metástasis.
Entre los beneficios de la linfadenectomía pélvica extendida, el doctor Gómez Pascual, destaca “la detección temprana de metástasis, pues permite identificar la presencia de metástasis ganglionares en una etapa temprana, lo que puede mejorar el pronóstico del paciente; mejora el manejo postoperatorio, pues permite adaptarlo en función de los resultados de la ePLND, lo que puede mejorar la supervivencia y reducir la tasa de recaídas; e identifica los pacientes con mayor riesgo de progresión de la enfermedad, lo que permite ajustar el tratamiento y la vigilancia postoperatoria”.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 59 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, pediatría, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Es un procedimiento muy poco invasivo dado que solo precisa de un fibrobroncoscopio para su realización.
El portavoz de Ciencia socialista y senador por Mallorca, Pere Joan Pons, destacó la importancia de desarrollar el concepto de ciencia abierta
1.200 jóvenes de Marbella participan en las sesiones formativas sobre hábitos saludables promovidas por Fundación Quirónsalud a través de su programa Stay Healthy
La ortodoncia invisible se ha consolidado como una opción moderna para quienes buscan alinear sus dientes sin recurrir a los tradicionales brackets metálicos.
El efecto analgésico puede prolongarse hasta seis meses, coincidiendo con el periodo de mayor sensibilidad y recuperación funcional tras la cirugía de pectus excavatum.
Un firme opositor a la guerra, en su intervención en las Naciones Unidas en Septiembre de 2013, expresó que la primera tarea de la humanidad es “salvar la vida”
A digest of this week's Spanish financial, political and social news aimed primarily at Foreign Property Owners: Prepared by Lenox Napier. José Antonio Sierra
Según el Ministerio de Igualdad, el 43,5% de las mujeres lesbianas y bisexuales no cuenta con referentes al descubrir su orientación sexual