Gaza bajo asedio: el retraso en Rafah y la urgencia de una respuesta humanitaria

Actualidad17/10/2025RedacciónRedacción
H1-Aid-Gaza
Image Credit: Al Qahera News

La Franja de Gaza continúa sumida en una crisis humanitaria devastadora, mientras las autoridades israelíes anuncian un nuevo retraso en la reapertura del paso fronterizo de Rafah, el único acceso directo entre Gaza y Egipto. Esta decisión se produce en medio de un alto el fuego frágil y condicionado, mientras más de dos millones de palestinos enfrentan hambre, desnutrición, escasez de medicamentos, agua potable y refugio, en un enclave que ha sido reducido a escombros tras semanas de ofensiva militar.

Rafah cerrado, ayuda bloqueada

El paso de Rafah representa una vía vital para la entrada de ayuda humanitaria y la evacuación de heridos. Sin embargo, Israel ha condicionado su reapertura a la entrega de los cadáveres de los rehenes israelíes fallecidos que aún permanecen en Gaza. Hamás ha devuelto nueve cuerpos hasta el momento, pero afirma que necesita equipos especializados para recuperar los restos de otros 19 rehenes, muchos de los cuales habrían muerto bajo los bombardeos israelíes. A pesar de esta solicitud, las fuerzas armadas israelíes no han autorizado el ingreso de dichos equipos, lo que prolonga el bloqueo y agrava la situación humanitaria.

Mientras tanto, camiones con ayuda humanitaria permanecen detenidos en el lado egipcio de Rafah, y la distribución de suministros dentro de Gaza sigue siendo severamente limitada. La ONU ha calificado la situación como “crítica”, y ha instado a todas las partes a cumplir con los acuerdos del alto el fuego para permitir el acceso a alimentos, medicinas y agua.

Violencia persistente pese al alto el fuego

A pesar del acuerdo de tregua vigente, la violencia no ha cesado. Según reportes de Al Jazeera, al menos tres palestinos han muerto por disparos israelíes en lo que va del jueves. Este tipo de incidentes pone en duda la efectividad del alto el fuego y amenaza con reactivar el conflicto armado. Funcionarios israelíes han advertido que podrían poner fin a la tregua si Hamás no cumple con la entrega total de los cuerpos, lo que añade una presión política sobre una situación ya insostenible.

El regreso a la nada

Miles de palestinos desplazados por la ofensiva israelí han comenzado a regresar a sus vecindarios, solo para encontrar sus hogares convertidos en ruinas. Umm al-Abed al-Fioumi, una residente de Gaza, describe con desesperación la realidad que enfrenta junto a su familia: “No hay trabajo, ni comida, ni bebida, ni vivienda, y ahora se acerca el invierno. No tenemos mantas. Me fui y mi casa fue destruida, y todavía estoy en la misma situación. ¿Dónde se supone que vamos a vivir?”

Su testimonio refleja el drama cotidiano de miles de familias que han perdido todo y que ahora enfrentan el frío, el hambre y la incertidumbre sin ningún tipo de protección. La falta de refugio y recursos básicos convierte la supervivencia en Gaza en una lucha diaria, mientras la comunidad internacional observa con preocupación pero sin una respuesta contundente.

Gaza... ¿Y ahora qué?

La situación en Gaza exige una respuesta urgente, coordinada y humanitaria. El retraso en la reapertura de Rafah no solo impide el ingreso de ayuda, sino que perpetúa el sufrimiento de una población civil que no tiene responsabilidad directa en el conflicto. La instrumentalización de los cadáveres como moneda de negociación pone en evidencia la deshumanización que ha marcado esta guerra.

Es imprescindible que se permita el acceso de equipos especializados para recuperar los cuerpos, que se garantice la entrada de ayuda humanitaria sin condiciones, y que se respete el alto el fuego como un primer paso hacia una solución política duradera. La comunidad internacional debe ejercer presión para que se cumplan los compromisos y se proteja a la población civil.

Fuente DemocracyNOW! - Sigue nuestras noticias

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email