





La Dirección General de Tráfico (DGT) rechaza recuperar el margen de 20 km/h para superar el límite de velocidad cuando un coche o una moto adelanta en alguna carretera convencional, que fue eliminado en marzo de 2022.
Esa fue una de las 50 novedades recogidas en la 19ª reforma de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que entró en vigor en marzo de 2022 y actualiza el sistema del permiso por puntos, introduce la tasa cero de alcohol para conductores menores de edad y saca los patinetes eléctricos de las aceras, entre otras modificaciones.
El Gobierno incluyó esa propuesta en la ley, lo que dividió a colectivos de víctimas como Stop Accidentes y entidades como la Fundación AXA y Fesvial -partidarios de la nueva medida-, y a motoristas, como la Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas (IMU, por sus siglas en inglés) -defensora del margen de 20 km/h-.
El Congreso tumbó esa medida en el primer recorrido parlamentario de la norma por una estrecha diferencia de votos, pero el Senado recuperó el propósito inicial de la DGT.
“No es una medida para ganar votos, no es una medida popular, no es una medida populista quitar ese margen de 20 km/h para adelantar, pero la ley no está hecha para hacerse el simpático ni para ganar votos, sino para salvar vidas”, comentó entonces el director general de Tráfico, Pere Navarro, en una entrevista a Servimedia.
EVALUACIÓN
Sin embargo, la DGT se dio un año de margen para evaluar la eliminación de ese margen de 20 km/h debido al debate suscitado a favor y en contra de esa medida.
Navarro admitió en aquel momento algunas dudas sobre la conveniencia de esa medida al explicar una anécdota en una reunión mantenida con un parlamentario durante la tramitación de la reforma de la ley de tráfico.
“Nos dijo: ‘Oye, yo vengo de provincias, no vivo ni siquiera en la capital de la provincia, hago muchos kilómetros en carreteras secundarias. Hombre, no me pidas que renuncie a ese plus’. Ahí entendimos perfectamente su sensibilidad y preocupación o punto de vista, que nosotros desde Madrid o desde la DGT tenemos clarísimo”, explicó.
Pues bien, el primer estudio de la DGT sobre esa medida se hizo público el pasado mes de mayo y se basa en los adelantamientos por la izquierda en vías convencionales de un carril por sentido y única calzada en 2019, 2023 y 2024 (2020, 2021 y 2022 se descartaron por ser años anómalos debido a la pandemia de covid-19).
Ese estudio, recogido por Servimedia, concluye que un 7% de las personas fallecidas en carreteras convencionales de un único carril por sentido y una sola calzada perdieron la vida en adelantamientos por la izquierda tanto en 2019 como en 2023 y 2024. Estos dos últimos fueron los dos primeros años completos tras la eliminación del margen de 20 km/h.
SIN JUSTIFICACIÓN
No obstante, un grupo de diputados del PP registró en el Congreso cinco preguntas parlamentarias en las que inquirieron al Gobierno sobre el impacto de la prohibición de ese margen y si el Ejecutivo se planteaba “revertir esta situación” porque entendían que detrás de esa medida había “objetivos recaudatorios” para multar a conductores.
La respuesta del Gobierno, a la que tuvo acceso Servimedia, se basa en el mencionado informe de la DGT y apunta que se ha producido “una estabilidad general en el peso relativo de la maniobra de adelantamiento dentro de la siniestralidad” y que “la gravedad media de los siniestros durante adelantamientos no ha variado significativamente en comparación con la gravedad media de todos los siniestros en carretera convencional”.
El Gobierno asegura que, “como conclusión principal, se señala que la reforma legislativa que suprimió el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales no ha llevado a un mayor riesgo de fallecer durante adelantamientos”, asegura”.
“Por ello, el Gobierno no considera en estos momentos justificada una reversión de la medida, ni tampoco la introducción de normas complementarias que permitieran una mayor velocidad en determinados adelantamientos”, sentencia.
Además, destaca que “conservar el margen de 20 km/h para adelantar significaba permitir, desde un punto de vista normativo, circular a velocidades de 110 km/h en vías donde puede haber peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables circulando en dirección contraria al vehículo que adelanta, pero en la misma calzada”.





El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales

Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
Quirónsalud Málaga lanza una campaña de prevención y detección gratuita con motivo del Día Mundial de la Visión

Iñaki Gabilondo y Sami Naïr abren el XII Congreso Internacional de Periodismo Manuel Alcántara sobre las fronteras del periodismo en la era de la IA

Entrevista a Hugo Rodríguez Ghiara sobre el Día Internacional de la Noviolencia
2 de octubre: Día Internacional de la Noviolencia, una gran oportunidad para que todos los colectivos sociales se posicionen a favor de la Paz y la Noviolencia











