CCOO denuncia la precariedad de las trabajadoras migrantes en el sector turístico

Sindicatos27/09/2025RedacciónRedacción
A1-1412126962-1
Trabajadoras en recepción de hotel | Foto de 123rf/kadmy

Comisiones Obreras denunció este sábado la “precariedad” de las mujeres trabajadoras migrantes en el sector turístico, a las que considera víctimas de "una triple discriminación, por género, origen y edad”.

En un informe sobre el empleo en el turismo, publicado este sábado, CCOO afirma que en este sector en el que hay 3,2 millones de afiliados a la Seguridad Social, la precariedad salarial se acentúa para las mujeres, con una brecha de remuneración entre el 13% y el 15% sobre el sueldo de los hombres.

En el segmento de la restauración, las mujeres cobran 14.000 euros brutos anuales, lo que supone un 48% menos que el empleado medio en España (27.200 euros) y un 15% por debajo del SMI.

En las actividades vinculadas al turismo hotelero, trabajan una mayoría de mujeres (59% del total del empleo), pero un tercio de ellas son migrantes (31% del total), con edades comprendidas entre los 45 y 55 años (32% del total). En su mayoría, estas mujeres trabajan como limpiadoras o en tareas de supervisión de limpieza y mantenimiento (52% del total).

En el sector de la restauración, también las mujeres vuelven a representar más de la mitad de las plantillas (57% del total) y, de nuevo, casi un tercio de ellas son migrantes (29% del total). En este sector se emplean en su mayoría como camareras, cocineras o ayudantes de cocina (80% del total) y lo hacen siendo más jóvenes, pues el grupo de edad más mayoritario es el de quienes tienen entre 25 y 34 años (28% del total).

“Precisamente por ser mujeres, mujeres extranjeras, mujeres mayores de 45 años o todavía jóvenes, y mujeres que desempeñan profesiones tradicionalmente menospreciadas y con escaso o nulo reconocimiento social, se les convierte en un colectivo discriminado en el mercado de trabajo, tanto por cuestión de género, como de raza, como de edad y se les convierte en esa parte de la masa salarial destinada a cobrar bajos salarios”, indicaron los autores del estudio.

Añaden que el sector de hoteles está conformado mayoritariamente por trabajadoras a menudo invisibilizadas, pese a que soportan grandes cargas de trabajo, ejecutan largas jornadas y trabajan en festivos y fines de semana, pero que “a cambio reciben poco o ningún reconocimiento social y no acceden más que a bajos salarios”.

(SERVIMEDIA)

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email