Día de los Abuelos… ¿Qué celebramos?

El 96% de personas mayores cree que la cultura mitiga el aislamiento y la soledad en los pueblos pequeños

Mayores 6026/07/2025RedacciónRedacción
ai-generated-8686346_1280
Día de los Abuelos

Hoy es el Día de los Abuelos y, como cada año, la ocasión nos invita a detenernos un momento y preguntarnos: ¿Qué estamos celebrando exactamente?

No se trata solo de homenajear a quienes nos han hecho bizcochos, contado historias interminables o arreglado más cosas en casa que cualquier tutorial de YouTube. Hoy celebramos a quienes forman los pilares emocionales, afectivos y muchas veces económicos de miles de familias en España.

En una sociedad que avanza a toda velocidad, los abuelos siguen siendo el punto de pausa, el abrazo sin juicio, el café con leche y charla sin prisa. Este día no debería quedarse en flores, mensajes bonitos o llamadas por compromiso. Debería servir para reconocer el papel vital que juegan en la crianza, el cuidado intergeneracional y la preservación de la memoria colectiva.

La efeméride, celebrada cada 26 de julio coincidiendo con la festividad de San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús según la tradición cristiana, no necesita ser religiosa para resonar emocionalmente. En un país donde más del 30% de los mayores cuidan de sus nietos a diario, es también momento de decir: gracias… y cuidémoslos.

En tiempos donde el envejecimiento de la población es un reto creciente, esta fecha también invita a reflexionar: ¿estamos haciendo lo suficiente como sociedad para garantizar que las personas mayores vivan con dignidad, autonomía y respeto? Más allá de lo simbólico, el Día de los Abuelos puede y debe ser una oportunidad para impulsar políticas activas en favor de su bienestar.

Desde organizaciones familiares y centros sociales hasta escuelas y ayuntamientos, se organizan durante esta semana encuentros intergeneracionales, meriendas, cuentacuentos y exposiciones fotográficas que buscan conectar a jóvenes y mayores. Porque lo que celebramos hoy no es una edad, sino una sabiduría vivida y compartida.

Así que sí, hoy celebramos las recetas que no llevan medidas exactas, los paseos lentos que enseñan más que los podcasts, y los consejos que vienen de años, no de likes. Celebremos a los abuelos por lo que han hecho, por lo que hacen y por lo que aún tienen por decir.

¡Feliz Día a todos los abuelos y abuelas! Porque no hay Wi-Fi más fuerte que el de un buen abrazo suyo.

El 96% de las personas mayores considera que la cultura mitiga el aislamiento y la soledad en los municipios más pequeños.

Así lo desvela el estudio ‘La percepción del impacto de la cultura en el ámbito rural en España’, publicado por Reale Seguros coincidiendo con la conmemoración este sábado del Día de los Abuelos y realizado mediante una encuesta representativa a personas de 18 a 75 años en todas las comunidades autónomas, según precisó la compañía en un comunicado.

El objetivo de la investigación era conocer qué percepción tiene la sociedad española sobre el impacto que puede ejercer la cultura en los aspectos que más condicionan la vida en las zonas rurales y el acceso o no de sus habitantes a actividades culturales en sus propios municipios.

El estudio demuestra la percepción “especialmente positiva” que los mayores de 65 años tienen sobre el poder de la cultura, no solo como un entretenimiento, sino también para mejorar diversas problemáticas relacionadas con el cuidado de la salud y la cohesión social en los pueblos.

En concreto, el 96% de los encuestados en este grupo poblacional estima que las actividades culturales ayudan a reducir el aislamiento y la soledad no deseada en los pueblos pequeños, seis puntos porcentuales por encima de la media de todos los grupos de edad.

CALIDAD DE VIDA

Además, el 82% de los mayores de 65 años indica que la cultura mejora “mucho” o “bastante” la calidad de vida, frente al 74% recogido en el grupo de 18 a 34 años y el 80% de media del total de encuestados.

En este sentido, subrayan que las actividades más beneficiosas son la asistencia a espectáculos en vivo, mencionadas por el 70% de los consultados en esta franja de edad, y los talleres de manualidades, fotografía, escritura y otras disciplinas creativas (69%).

A su vez, el 95% cree que las actividades culturales ayudan a generar un mayor sentimiento de comunidad en los pueblos, opinión aún más favorable que la del grupo de 18 a 34 años (85%).

Por otra parte, el 96% entiende que son de “mucha” o “bastante” utilidad para integrar mejor en la sociedad no solo a su colectivo, sino también a otros con necesidades especiales, como los migrantes o las personas con discapacidad, también por encima del dato del grupo de edad más joven (87%).

Este estudio sobre la percepción del impacto que tiene la cultura en las zonas rurales de España parte del “compromiso” de Reale Seguros por “devolver valor” a los territorios en los que opera y está vinculado a la iniciativa ‘Cultura con Impacto’, con la que la compañía quiere “dar voz” a proyectos culturales que apoya a través de su fundación corporativa, Reale Foundation.

Fuente: Servimedia

Te puede interesar
imagen freepik_osteoporosis

¿Se puede vivir con osteoporosis?

Redacción
Mayores 6017/07/2025

La osteoporosis no es una sentencia, sino un reto que se puede enfrentar con ejercicio, alimentación y hábitos adecuados para fortalecer los huesos y vivir con calidad.

medicamentos osteoporosis_imagen freepik

¿La osteoporosis es curable?

Redacción
Mayores 6026/06/2025

La osteoporosis es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres después de los 40, especialmente durante la perimenopausia y postmenopausia.

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email