
Aguas remotas también sufren por el fondeo
Equipo internacional de científicos ha recopilado la primera evidencia en video de daños causados por el fondeo y las cadenas en aguas antárticas
Ecología y Medio ambiente 09/06/2025
Redacción


Unas primeras imágenes de vídeo muestran el impacto de daños por anclas y cadenas de cruceros, buques de investigación y pesqueros


La vida oceánica protegida de la Antártida está amenazada por el fondeo de barcos, según unas primeras imágenes de vídeo que reflejan el impacto de los daños causados ​​por anclas y cadenas de cruceros, buques de investigación y pesqueros en el fondo marino y los animales de esa parte del planeta.
Los barcos operan en todos los océanos e incluso las aguas más remotas no están excluidas. Al fondear, dejan una huella. El fondeo no solo puede perturbar la vida marina, sino también dañar cables o tuberías submarinos, interrumpir las comunicaciones y cortar el suministro eléctrico.
Sin embargo, la actividad marítima global y, por consiguiente, el fondeo, se está generalizando, incluso en las regiones más remotas del planeta.
Ahora, un equipo internacional de científicos ha recopilado la primera evidencia en video de daños causados ​​por el fondeo y las cadenas en aguas antárticas, en un artículo publicado este lunes en la revista ‘Frontiers in Conservation Science’.
“Esta es la primera vez que se documentan los impactos del fondeo de barcos y los daños en las cadenas en aguas antárticas. Si bien las actividades en la Antártida están sujetas a normas de conservación muy estrictas, el fondeo de barcos está prácticamente desregulado”, según Matthew Mulrennan, científico marino y fundador de Kolossal, ONG dedicada a la exploración y conservación oceánica en California (Estados Unidos).
Sally Watson, geofísica marina del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda, apunta que “los impactos del fondeo están poco estudiados y subestimados en el ámbito mundial”, y considera “fundamental reconocer y mitigar los impactos en todas las industrias y limitar el fondeo planificado”.
DESTRUCCIÓN LOCALIZADA
Si bien no existen cifras fiables, durante la temporada 2022-23 se registraron al menos 195 buques turísticos, de investigación y pesqueros, así como yates privados, en aguas profundas de la Antártida, generalmente limitadas a no más de 82,5 metros. Es probable que más embarcaciones operaran allí sin licencia.
Durante el verano austral de ese año, los investigadores utilizaron cámaras submarinas para observar el fondo marino en 36 sitios de la Península Antártica y la Isla Georgia del Sur.
Las imágenes se capturaron cerca de la superficie, a media agua y a un metro sobre el fondo marino, y mostraron perturbaciones en el fondo marino y la vida marina donde los barcos habían fondeado.
Se observaron estrías, surcos y depósitos de lodo provenientes de la recuperación del ancla en el sustrato del fondo oceánico. En los sitios perturbados, la vida marina era escasa o nula. En cambio, los investigadores observaron colonias de esponjas aplastadas y una escasez de biomasa bentónica. Justo al lado de los sitios de fondeo, la vida marina prosperó.
“El daño observado casi afectó a tres esponjas volcánicas gigantes, consideradas los animales más antiguos del planeta, con una vida útil de hasta 15.000 años”, indica Mulrennan. Se registraron muchas otras especies, como estrellas solares antárticas, pulpos gigantes antárticos, arañas marinas y diversos peces, a profundidades aptas para el fondeo.
“Los animales extraños y maravillosos que se ven afectados, como las esponjas, son importantes para filtrar el agua, secuestrar carbono y proporcionar refugio, alimento y hábitats complejos que benefician a todo el ecosistema marino, incluidos los pingüinos y las focas, los animales que los turistas vienen a ver”, señala Mulrennan.
IMPACTOS DURADEROS
Muchas de las especies que viven a profundidades fondeables en la Antártida son de crecimiento lento, sésiles y solo se encuentran en la Antártida. Estos factores las hacen particularmente vulnerables a las perturbaciones.
“Sabemos que los impactos de los anclajes en los arrecifes tropicales pueden durar una década. En sedimentos fangosos, las erosiones aún pueden ser visibles más de una década después”, afirma Watson.
Esta investigadora añade: “La recuperación ecológica depende en gran medida de cada lugar. En aguas frías, el crecimiento es mucho más lento que en temperaturas más cálidas, por lo que preveo que la recuperación tardará más cuanto mayor sea la latitud”.
“El fondeo es probablemente el problema de conservación oceánica más ignorado en términos de alteración global del lecho marino; es comparable a los daños causados ​​por la pesca de arrastre de fondo. Es un problema ambiental acuciante, pero ojos que no ven, corazón que no siente”, concluye Mulrennan.
(SERVIMEDIA)




Desastres naturales: un coste global de 2,3 billones que exige inversión urgente en resiliencia
Hoy se celebra el Dia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres


El exhuracán 'Gabrielle' amenaza con impactar España tras intensas lluvias
Se espera que coincida con una masa de aire polar este fin de semana


El Parque Natural Sierra de Castril se erige como un tesoro natural que sigue revelando sus secretos
La reintroducción del quebrantahuesos, el hallazgo de una nueva especie vegetal y la cueva inundada más profunda de España, entre los hitos recientes de este enclave granadino





Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utilizando un injerto de la propia paciente. Este nuevo paso adelante en la cirugía oncológica refuerza el papel del centro como referencia en innovación y tratamiento del cáncer de páncreas y avala el liderazgo del Servicio de Cirugía General y Digestiva, el primero de la provincia en realizar esta técnica de reconstrucción.


Homenaje de Estado en recuerdo de las 237 personas fallecidas durante la dana
Una víctima de la dana: “El causante es quien omite su deber a sabiendas de que puede suponer la pérdida de vidas”


La subyacente también repunta una décima y alcanza el 2,5%











