
España, el noveno país del mundo con mayor número de personas con párkinson
Actualidad11/04/2025



La Sociedad Española de Neurología (SEN) aseguró este jueves que España es el noveno país del mundo con mayor número de personas con enfermedad de Parkinson, con más de 200.000 afectados, mientras que cada año se diagnosticarían unos 10.000 casos nuevos.
Con motivo de la celebración el 11 de abril del Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo después del alzhéimer, la SEN recordó que el párkinson es una enfermedad crónica y progresiva, que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio.
Entre sus síntomas destacan el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento y/o la inestabilidad postural, que son comunes en esta enfermedad; pero también otros no motores, como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado de ánimo, depresión, alteraciones del sueño o incluso degeneración cognitiva, que generan una alta discapacidad a medida de que avanza la enfermedad.
El coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, el doctor Álvaro Sánchez Ferro, aseguró que “en los últimos 20 años la carga de discapacidad aumentó más de un 80%, el número de fallecimientos se duplicó y, según las últimas previsiones, publicadas hace solo unas semanas, seguirá aumentando de forma muy considerable en los próximos años”.
AUMENTO DE LOS CASOS
A principios del mes de marzo se daban a conocer las conclusiones del último Global Burden of Disease Study sobre la enfermedad de Parkinson en las que, teniendo en cuenta los datos de 195 países, se estimaba que frente a los 12 millones de personas que padecen actualmente esta patología en todo el mundo, en los próximos 25 años estas cifras aumentarán más del doble, concretamente un 112% más, lo que supone que en 2050 habrá más de 25,2 millones de afectados.
“Pese a que este previsible aumento se producirá en todos los países, sexos y edades, son especialmente llamativas las previsiones para España. Porque a pesar de que solo somos el 31º país más poblado, actualmente ya somos el noveno país con más casos de párkinson en el mundo. Pero, en 2050, escalaremos hasta el octavo puesto y, además, seremos el país con mayor número de personas con párkinson por habitante, con una prevalencia cercana a los 850 casos por cada 100.000 habitantes”, destacó el doctor Sánchez Ferro.
Por lo tanto, añadió, "si bien la enfermedad de Parkinson es ya un desafío muy importante para la salud pública mundial, lo será aún más para nosotros. Por esa razón, desde la SEN vemos imprescindible comenzar a optimizar la asignación de recursos para hacer frente a las crecientes demandas sanitarias, promover la investigación e intentar fomentar hábitos saludables que permitan la prevención de esta enfermedad”.
MÁS EN MUJERES
La enfermedad de Parkinson tiene una incidencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, y la edad media de inicio de la enfermedad es ligeramente mayor en mujeres que en hombres, aunque las pacientes presentan una menor esperanza de vida y una mayor mortalidad por la enfermedad.
“La inactividad física y aislamiento social, o no controlar adecuadamente ciertos factores de riesgo vascular, como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol, son factores que también pueden influir en el desarrollo de la enfermedad”, destacó el doctor Álvaro Sánchez Ferro.
Por otra parte, agregó, “la exposición a pesticidas, disolventes industriales, o la contaminación atmosférica también son factores que parecen predisponer a desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, tratar de fomentar la prevención es el primer paso que debemos de dar en la lucha contra el párkinson, así como potenciar la investigación para encontrar tratamientos que permitan detener, o al menos aminorar de manera más efectiva, el curso progresivo de esta enfermedad”.
Los tratamientos disponibles actualmente para esta patología están enfocados principalmente en aliviar los síntomas de los pacientes. Además de diversos fármacos y de terapias físicas y ocupacionales, que también juegan un papel clave en la calidad de vida de los pacientes, existen otras opciones de tratamiento, como la estimulación cerebral profunda, utilizada cuando aparecen dificultades en el movimiento, y más recientemente, los ultrasonidos de alta intensidad, que pueden ser útiles en casos de temblor resistente a los tratamientos convencionales.
(SERVIMEDIA)





Entran en vigor los aranceles del 15% en la UE y el IBEX 35 bate récord
El acero y el aluminio mantienen la tasa del 50% establecida originalmente

España aprovechará “todas las vías posibles” para hacer llegar ayuda a la Franja de Gaza
Un avión del Ejército del Aire lanzará hoy 12 toneladas de alimentos para los gazatíes

La nueva Ley de Información Clasificada permitirá conocer todo sobre el 23-F
Bolaños declaró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que dio luz verde a la regulación que sustituirá a la Ley de Secretos Oficiales

Alegría desvincula inmigración de criminalidad y afirma que el 73% de los delitos son cometidos por españoles






Colapsa el techo de una de las dos capillas afectadas por el incendio en la Mezquita de Córdoba
El daño causado es "muy pequeño" y ya se han reanudado las visitas turísticas

El máximo representante de balonmano masculino de la provincia ha alcanzado un acuerdo por el que sus jugadores recibirán servicios sanitarios en este centro hospitalario

Reservas hídricas al 63,9% tras una semana prácticamente sin lluvias
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula








