
XV Informe anual ‘El Estado de la Pobreza en España’ presentado este miércoles en rueda de prensa por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
En una carta abierta firmada por 153 ganadores de esos galardones, los firmantes advirtieron de que el mundo “no está ni cerca” de satisfacer las necesidades alimentarias futuras, con aproximadamente 700 millones de personas pasando hambre hoy y 1.500 millones de personas más que alimentar en 2050.
Apuntan que la humanidad se enfrentaría a un “mundo aún más inestable y con mayor inseguridad alimentaria” a mediados de este siglo salvo que la comunidad internacional aumente su apoyo en investigaciones e innovaciones.
Tras citar desafíos como el cambio climático, los conflictos y las presiones del mercado, piden “esfuerzos ambiciosos respetuosos con el planeta que conduzcan a saltos sustanciales, no solo incrementales, en la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional”.
El llamamiento fue coordinado por Cary Fowler, coganador del Premio Mundial de la Alimentación 2024 y enviado especial saliente para la Seguridad Alimentaria Mundial del Gobierno de Estados Unidos.
Además, también firman la misiva Robert Woodrow Wilson, que ganó el Premio Nobel de Física en 1978 por su descubrimiento que apoyaba la teoría de la creación del Big Bang; Wole Soyinka, el primer africano negro que ganó el Premio Nobel de Literatura; Sir Roger Penrose, cuyo trabajo avanzó en la comprensión de los agujeros negros; el 14º Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz en 1989, y Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz en 2016.
Entre los firmantes también están Joseph E. Stiglitz, que ganó el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 2001, y Elfriede Jelinek y Patrick Modiano, reconocidos con el Premio Nobel de Literatura en 2004 y 2014, respectivamente.
“Toda la evidencia apunta a una disminución creciente de la productividad alimentaria si el mundo continúa como hasta ahora”, apunta Fowler, quien añadió: “Con 700 millones de personas que padecen inseguridad alimentaria hoy en día y una población mundial que se espera que aumente en 1.500 millones para 2050, esto deja a la humanidad frente a un mundo tremendamente desigual e inestable”.
Fowler añade: “La investigación y la innovación agrícolas pueden ser una palanca poderosa no solo para la seguridad alimentaria y nutricional, sino también para mejorar la salud, los medios de vida y el desarrollo económico. Necesitamos canalizar nuestros mejores esfuerzos científicos para revertir nuestra trayectoria actual, o la crisis de hoy se convertirá en la catástrofe de mañana”.
Los galardonados destacan la amenaza que supone el cambio climático para la producción de alimentos, en particular en África, donde la población crece más rápidamente. pero se prevé que los rendimientos del maíz -un cultivo básico- disminuyan en casi toda su zona de cultivo.
Otros factores que socavan la productividad de los cultivos son la erosión del suelo y la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, los conflictos y las políticas que restringen la innovación agrícola.
Por ello, esa amplia coalición de los más grandes pensadores del mundo urge a que se hagan esfuerzos "a lo grande" para resolver el "trágico desajuste entre la oferta y la demanda mundial de alimentos" y satisfacer las necesidades alimentarias de 9.700 millones de personas en 2050.
La carta cita una lista de los avances científicos más prometedores y los campos de investigación emergentes que podrían priorizarse para impulsar la producción de alimentos, a pesar de los desafíos existentes y futuros.
Estos incluyen mejorar la fotosíntesis en cultivos básicos como el trigo y el arroz para optimizar el crecimiento, desarrollar cereales que puedan obtener nitrógeno biológicamente y crecer sin fertilizantes, e impulsar la investigación en cultivos autóctonos resistentes y ricos en nutrientes-
Los galardonados también describieron los objetivos de mejorar el almacenamiento y la vida útil de las frutas y verduras para evitar su desperdicio, y crear alimentos ricos en nutrientes a partir de microorganismos y hongos.
“Este es un momento de 'verdad incómoda' para el hambre mundial. Tener las mentes más brillantes del mundo unidas detrás de esta llamada de atención urgente debería inspirar esperanza y acción. Si podemos poner un hombre en la luna, seguramente podemos reunir la financiación, los recursos y la colaboración necesarios para poner suficiente comida en los platos aquí en la Tierra”, según Mashal Husain, presidente entrante de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación.
Brian Schmidt, Premio Nobel de Física 2011, subraya que “la revolución verde impulsada por la investigación que ha reducido drásticamente la desnutrición en todo el mundo durante los últimos 60 años está perdiendo impulso, con la inseguridad alimentaria aumentando una vez más y una crisis inminente que emergerá en 2050”.
“La inversión en investigación, especialmente en los lugares que probablemente se verán afectados en el futuro, mejorará la seguridad alimentaria ahora y ayudará a aliviar posibles crisis futuras. Este es un problema eminentemente solucionable, relativamente económico, con una recompensa que beneficiará a toda la humanidad”, concluye Schmidt.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
XV Informe anual ‘El Estado de la Pobreza en España’ presentado este miércoles en rueda de prensa por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
Los científicos han aprovechado la amplia variedad de colores y patrones de los gatos para estudiar la genética desde principios del siglo XX
14 de mayo, 19,30. Concentración contra la Feria de Armas en Madrid FEINDEF 25, ante el Cuartel General del Ejército
Sotogrande, Benalmádena y Málaga: un ejemplo de innovación y sostenibilidad en el turismo náutico.
Dani Pedrosa protagoniza la nueva campaña de la DGT sobre los sistemas de ayuda a la conducción de motos
La iniciativa de la Asociación de la Prensa de Málaga, que se enmarca dentro del proyecto de alfabetización mediática Prensa en mi Mochila
Según un estudio liderado por la Universidad de Granada, los neandertales al sur de la península basaban su dieta en caballo, ciervo y uro
Un circuito cicloturista sostenible une cinco municipios cordobeses, impulsando deporte, turismo rural y economía local
Es el tumor más frecuente entre los hombres en España, con 34.683 nuevos casos en 2024; 146 casos por cada 100.000 habitantes.
Ahora Trump está labrando -con la sangre de los pueblos del mundo- su tercer asalto al Premio Nobel de la Paz, con su dictadura mundial
Más de 1.400 estudiantes andaluces participan en esta iniciativa audiovisual, que este año ha puesto el foco en las enfermedades del sistema nervioso con motivo del Año Cajal
Acusa al PNV de perder sus “valores” por apoyar a Sánchez siete años después de descabalgar a Rajoy por un caso judicial “menor” a los actuales