
La luna afectará a la visibilidad de las Perseidas
Con la luna en cuarto creciente, los meteoros no se podrán observar con total claridad durante la primera noche, ya que la luz de la luna puede palidecerlos
Ecología y Medio ambiente 10/08/2024



La luna en cuarto creciente afectará este año la visibilidad de las Perseidas, cuyo pico de actividad de la lluvia de estrellas llega este fin de semana, desde el 11 hasta el 13 de agosto, “con el máximo esperado en la noche del 11 y el 12 de agosto”.
Al encontrarse la luna en cuarto creciente, los meteoros no se podrán observar con total claridad durante la primera noche, ya que la luz de la luna puede palidecerlos y dificultar su visibilidad.
Así lo explicó César González, portavoz del Planetario de Madrid a Servimedia. “Para observar mejor este fenómeno, lo mejor es buscar un sitio sin contaminación lumínica, tumbarse en una esterilla, mirar hacia arriba y disfrutar de las Perseidas”.
Este 2024 habrá algunas de las “mejores condiciones” para disfrutar de la lluvia de estrellas, ya que “los cielos estarán despejados en la mayor parte del territorio español y las temperaturas nocturnas serán agradables”.
Aunque las temperaturas serán favorables en la mayor parte del territorio español, habrá algunas excepciones la noche del viernes, ya que en la zona del Estrecho se contará con brumas y nubes bajas, al igual que en el noreste de Galicia, principalmente en Lugo y en Asturias. También se verán afectadas, por las nubes bajas, en el interior de Cantabria, País Vasco y el norte de Canarias, quedando el sur del archipiélago con cielos más despejados.
La noche del sábado será parecida, habrá nubes bajas en el Estrecho, norte de Galicia, Asturias y norte de Canarias. Aunque irán a menos, a primera hora de la noche se podría contar con intervalos de nubes en el norte de Castilla y León, La Rioja y en general en el entorno de la Cantábrica.
La noche del domingo será muy parecida con cielos despejados, excepto Galicia. Este día habrá más nubosidad en la fachada atlántica de la comunidad y durante la madrugada podría aumentar la nubosidad, al acercarse la cola de un frente que llegaría el lunes.
Las Perseidas se producen cuando la Tierra atraviesa la corriente de desechos del cometa Swift-Tuttle. Estos desechos son partículas de polvo y roca que se vaporizan al entrar en la atmósfera terrestre, creando destellos luminosos conocidos como meteoros o estrellas fugaces.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias




El Parque Natural Sierra de Castril se erige como un tesoro natural que sigue revelando sus secretos
La reintroducción del quebrantahuesos, el hallazgo de una nueva especie vegetal y la cueva inundada más profunda de España, entre los hitos recientes de este enclave granadino


Reservas hídricas al 63,9% tras una semana prácticamente sin lluvias
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula



Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén

España arde un 44% menos este año por incendios forestales






España aumentará efectivos en la frontera de Gaza y ampliará a 150 millones de euros en 2026 la ayuda humanitaria y cooperación en la Franja

Yolanda Díaz critica a Feijóo por desvelar su conversación con el Rey y defiende la reducción de jornada laboral


Rechaza suspensión cautelar de sus funciones y le requiere para que preste fianza de 150.000 euros para asegurar responsabilidades pecuniarias







