
El Proyecto Gran Simio (PGS) celebra el exitoso traslado del chimpancé Yoko, que se encontraba en soledad desde hace varios años en el Bioparque Ukumarí
Sin la cooperación internacional convocada por la ONU, estaríamos abocados a un calentamiento global de hasta cinco grados, al que probablemente no podría sobrevivir la mayor parte de la humanidad
Ecología y Medio ambiente 04/06/2024El secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, hizo esa consideración en el discurso de apertura de la Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático, que se celebra en esa ciudad alemana hasta el próximo 15 de junio.
“Sin la cooperación internacional convocada por la ONU, estaríamos abocados a un calentamiento global de hasta cinco grados, al que probablemente no podría sobrevivir la mayor parte de la humanidad”, indicó.
Stiell agregó: “Ahora nos dirigimos a unos 2,7 grados. Esto sigue siendo ruinosamente alto y queda un largo y empinado camino por delante para llegar a nuestro objetivo compartido de 1,5 este siglo, pero debemos estar animados porque nos acercamos a un punto intermedio”.
Recalcó que “la segunda mitad del viaje climático de la humanidad será aún más difícil, y la acción climática tendrá que avanzar a un ritmo más rápido”. “No podemos permitirnos paradas o desvíos en este punto intermedio del viaje climático de la humanidad. Y no podemos permitirnos en absoluto tropezar en los próximos 10 días, o que el progreso climático mundial se estanque este año y los siguientes”, añadió.
En este sentido, apuntó que “los desacuerdos respetuosos forman parte de este proceso, pero no deben ser su característica definitoria ni su resultado”.
Por ello, Stiell puso ‘deberes’ a los delegados que se reúnen estos días en Bonn. Respecto a las finanzas, pidió “más financiación para la acción climática”, con nuevas subvenciones y mecanismos más favorables para los países vulnerables, acompañadas de reformas financieras mundiales que permitan aliviar la deuda y obtener financiación asequible.
Sobre los planes climáticos nacionales que deben presentarse en 2025, Stiell indicó que se convertirán en “uno de los documentos políticos más importantes elaborados en lo que va de siglo” en materia climática.
“Estos planes deben ser más audaces, más ambiciosos, y basarse en lo que ya se ha avanzado. Deberían ser más amplios y abarcar economías enteras y todos los gases de efecto invernadero. Y sus beneficios deben llegar a todos, incluidas las mujeres, los pueblos indígenas, los jóvenes y los más vulnerables a los impactos climáticos que golpean ahora mismo”, comentó.
Además, señaló que todos los países deben contar con planes nacionales de adaptación climática en 2025 y avanzar en su aplicación para 2030. Sin embargo, hasta ahora solo 57 los han elaborado.
Así se desprende de un informe elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y publicado este martes.
El trabajo analiza el compromiso adquirido por 197 países y la UE en la Cumbre del Clima celebrada el año pasado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), conocida como COP28, de triplicar la capacidad de energía renovable mundial hasta 2030 para cumplir el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados respecto a la era preindustrial.
El informe de la AIE indica que las ambiciones de los países aún no están en línea con ese objetivo, pero los gobiernos tienen herramientas para avanzar en los próximos meses, cuando a partir de 2025 presenten planes climáticos nacionales actualizados a la ONU.
Aunque la energía renovable está en el centro del logro de los objetivos internacionales de energía y clima, muy pocos países han establecido explícitamente objetivos para 2030 para la capacidad instalada en sus actuales planes climáticos nacionales.
De hecho, los compromisos actuales ascienden actualmente a 1.300 gigavatios (GW), apenas un 12% de lo que se requiere para cumplir el objetivo global de triplicación fijado en Dubái.
(SERVIMEDIA)
El Proyecto Gran Simio (PGS) celebra el exitoso traslado del chimpancé Yoko, que se encontraba en soledad desde hace varios años en el Bioparque Ukumarí
La Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens
El regreso de la caza deportiva del lobo ibérico al norte del río Duero podría volver a tener rango legal si el Congreso confirma la próxima semana
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
“Doñana está cerca de un colapso ecológico”, advierte Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF y podría entrar en la Lista en Peligro de la Unesco
Proponen una ‘renta climática’ de hasta 200 euros por persona y año gracias a las empresas más contaminantes. Algo similar ocurre ya en Austria, Canadá y Suiza.
Este escrito es fruto del coach Ochoa de Malaga Corsairs
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este jueves en La Moncloa para contestar a los aranceles que tiene previsto imponer a Europa
Advierte a Sánchez de que “quien pagará el coste” de sus compromisos militares “es la gente con su vida, dinero y esfuerzo”
Trump impone aranceles a los productos importados de la mayoría de los países del mundo y aumenta los “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales