
El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) ofrecerá en Semana Santa actividades especiales
Esa es la conclusión principal de un estudio liderado por el Instituto Max Planck de Geoantropología (Alemania) y la Universidad de Malta, y publicado este miércoles en la revista ‘Nature’.
Durante mucho tiempo se creyó que las islas pequeñas y remotas eran las últimas fronteras de sistemas naturales prístinos. Se cree que los humanos no pudieron llegar ni habitar estos entornos antes del inicio de la agricultura y el cambio tecnológico que acompañó esta transición.
El nuevo estudio aporta nuevas evidencias que demuestran que los cazadores-recolectores cruzaron al menos 100 kilómetros de aguas abiertas para llegar a la isla mediterránea de Malta hace 8.500 años, un milenio antes de la llegada de los primeros agricultores.
El análisis documenta la navegación de larga distancia más antigua del Mediterráneo, antes de la invención de las embarcaciones a vela, una hazaña asombrosa para los cazadores-recolectores, que probablemente usaron sencillas canoas.
“Con base en las corrientes superficiales del mar y los vientos predominantes, así como en el uso de puntos de referencia, estrellas y otras técnicas de orientación, es probable una travesía de unos 100 kilómetros, a una velocidad de unos 4 km/h”, apunta Nicholas Vella, de la Universidad de Malta.
Vella añade: “Incluso en el día más largo del año, estos navegantes habrían disfrutado de varias horas de oscuridad en mar abierto”.
Los investigadores encontraron rastros de humanos en herramientas de piedra, fogones y restos de comida cocinada en la cureva de Latnija, ubicada en la región norteña de Melliena (Malta).
“Encontramos abundante evidencia de una variedad de animales salvajes, incluyendo ciervos rojos, que se creían extintos desde hacía tiempo», explica Eleanor Scerri, del Instituto Max Planck de Geoantropología y la Universidad de Malta, quien añade: “Cazaban y cocinaban estos ciervos junto con tortugas y aves, incluyendo algunas de gran tamaño y hoy extintas”.
Además, el equipo de investigadores halló evidencia clara de la explotación de los recursos marinos. “Encontramos restos de foca, diversos peces, incluyendo mero, y miles de gasterópodos marinos comestibles, cangrejos y erizos de mar, todos indiscutiblemente cocinados”, apunta James Blinkhorn, de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).
Estos descubrimientos plantean preguntas sobre la extinción de animales endémicos de Malta y otras islas pequeñas y remotas del Mediterráneo, y si comunidades mesolíticas distantes pueden haber estado conectadas a través de la navegación.
“Los resultados añaden 1.000 años a la prehistoria maltesa y obligan a reevaluar las capacidades marineras de los últimos cazadores-recolectores de Europa, así como sus conexiones e impactos en el ecosistema”, apostilla Scerri.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) ofrecerá en Semana Santa actividades especiales
La organización apuntó que “el alto coste de los alimentos nutritivos es uno de los mayores obstáculos para garantizar una dieta saludable a la infancia”
Así lo avanzó en el marco de la presentación del informe oficial ‘Estimación de necesidades de trabajadoras de cuidados de larga duración a 2030’
La asociación FAMAFRIK celebró el 8 de marzo con un homenaje a las mujeres inmigrantes africanas en Marruecos
Una "ligera mejoría" al mostrar una evolución favorable de algunos datos de las pruebas de laboratorio y al necesitar menor "porcentaje de oxígeno"
Rubiales tendrá que pagar 10.800 euros a Jenni Hermoso por agresión sexual. El magistrado da “plena credibilidad” a la versión de la jugadora
En un contexto cada vez más represivo, el pasado 9 de abril de 2025, el ejército argelino llevó a cabo la ejecución extrajudicial de dos ciudadanos saharauis
En su obra literaria destacan títulos como ‘La ciudad y los perros’, ‘La casa verde’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘Pantaleón y las visitadoras’, ‘La tía Julia y el escribidor’ entre otros.
La mayoría de los animales que se ofrecían a la venta procedían de países como Rusia, Bielorrusia y Ucrania y se introducían ilegalmente en la UE
García Montero agradece la «calidad» de las novelas y la «lucidez literaria» del autor, que tuvo una carrera «ejemplar»