
El plazo para solicitar estas ayudas de 20 días hábiles, hasta el 14 de julio
Así se desprende de un estudio de Cepyme recogido por Servimedia, de cuyos datos se puede concluir que casi la mitad de los trabajadores ya se verían beneficiados únicamente por una hora o menos de reducción de la jornada si el Ministerio de Trabajo y Economía Social consigue que la medida de recortar la jornada a 37,5 horas semanales vea la luz.
Pero si aumenta la proporción de empleados con jornadas más reducidas, cae en consecuencia en la parte alta de las horas pactadas. Así, si en el ejercicio 2000 el porcentaje de trabajadores con jornadas por encima de 39,5 horas era del 18,8%, en 2022 esa cifra descendió hasta el 7,9%, 10,9 puntos menos.
En otras palabras, entre el 2000 y 2022, la proporción de asalariados con jornadas de hasta 38,5 horas se más que duplicó (desde 20,1% hasta 44,5%), mientras que la de quienes tienen jornadas de al menos 39,5 horas cayó a menos de la mitad (desde 18,8% hasta 7,9%).
Pese a la tendencia hacia la reducción del tiempo de trabajo, el grueso de sectores tiene pactadas jornadas medias de más de 37,5 horas semanales, el objetivo de Yolanda Díaz pactado con UGT y CCOO sin el apoyo de CEOE y Cepyme. De hecho, en tres sectores, la jornada pactada media es de al menos 39 horas por semana: hostelería, comercio y agroganadería.
En otras cuatro ramas de actividad, el tiempo de trabajo pactado es, en promedio, de al menos 38,5 horas semanales: actividades inmobiliarias, actividades administrativas, otros servicios y actividades profesionales y técnicas.
Los únicos ámbitos con jornadas pactadas medias inferiores a 37,5 horas semanales son agua y saneamiento, finanzas y seguros, información y comunicaciones, administraciones públicas y educación. Estas actividades, en consecuencia, no se verían afectadas mayoritariamente por la reducción de la jornada impulsada desde Trabajo.
Con estos datos sobre la mesa, Cepyme considera que la reducción de la jornada debería hacerse teniendo en cuenta la realidad de sectores y de las empresas, especialmente en el caso de las pymes, que se verán más afectadas. Y es que, según el informe de Cepyme recogido por Servimedia, tres de cada cuatro trabajadores amparados por la negociación colectiva tienen en la actualidad jornadas laborales por encima de las 37,5 horas.
Asimismo, esta patronal advierte de que la productividad en España encadena ya cinco trimestres a la baja en el caso de las pymes, en comparativa interanual.
“Si el volumen de ventas por cada asalariado disminuye, crece el coste laboral por unidad vendida aunque los salarios permanezcan igual. A su vez, el mayor peso de los costes laborales reduce los fondos disponibles para invertir, con todos los problemas que eso supone”, apunta Cepyme.
Por el momento, tras 11 meses de negociaciones, CEOE se desmarcó de la reducción de la jornada y ahora Trabajo intenta que la medida salga adelante con el respaldo de CCOO y UGT. No obstante, el texto debe superar las diferencias existentes entre Díaz y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien apuesta por una aplicación más gradual y teniendo en cuenta la negociación colectiva.
Además, al proyecto de ley futuro le aguarda una complejísima negociación parlamentaria, en tanto que es esencial que Junts permita que la medida se apruebe y hasta el momento se ha mostrado renuente, aunque sin concretar todavía su posición.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
El plazo para solicitar estas ayudas de 20 días hábiles, hasta el 14 de julio
Unas jornadas abordan los desafíos y oportunidades de la educación iberoamericana en la era digital
El INE organiza estas jornadas en colaboración con el Instituto de Economía, Geografía y Demografía
La economía andaluza registra en 2024 un crecimiento del 3,3%, según se recoge en el último número del informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’
Este dato supone además una subida de un 5,3% en los tres últimos meses, de un 1,7% con respecto al mes anterior
El paro baja en 57.835 personas en mayo y desciende de los 2,5 millones por primera vez en casi 17 años
El Gobierno anuncia un Observatorio de la Morosidad para proteger a las pymes y “que no cierren antes de los tres años”
Es el tumor más frecuente entre los hombres en España, con 34.683 nuevos casos en 2024; 146 casos por cada 100.000 habitantes.
La vicepresidenta segunda desgranó otras medidas de “regeneración democrática” expuestas a Sánchez, como “el fin del privilegio de los aforamientos”
Sánchez descarta cambio de Gobierno y cuestión de confianza y dará la "cara" frente a la corrupción
Ahora Trump está labrando -con la sangre de los pueblos del mundo- su tercer asalto al Premio Nobel de la Paz, con su dictadura mundial
Acusa al PNV de perder sus “valores” por apoyar a Sánchez siete años después de descabalgar a Rajoy por un caso judicial “menor” a los actuales