
Expertos revelan que determinadas especies vegetales desarrollan estrategias para convivir con el fuego
Sociedad09/08/2024
Redacción Málaga


Dos grupos de investigación españoles y australianos, especialistas en ecología del fuego, han presentado en el marco del XX Congreso Internacional de Botánica los resultados de sus últimas investigaciones relacionadas con la evolución de ecosistemas propensos a incendios, cuyo objetivo común es entender los mecanismos que permiten a determinadas especies vegetales sobrevivir e, incluso, necesitar del fuego para su supervivencia.


Los denominados "ecosistemas propensos a incendios" son aquellos en los que se producen incendios de forma recurrente. Un claro ejemplo de ello son los ecosistemas mediterráneos, donde las especies vegetales han desarrollado estrategias evolutivas que les han permitido adaptarse al paso del fuego y sobrevivir a él. Los expertos señalan que entender cómo estas plantas han desarrollado estas estrategias, así como las bases moleculares de las mismas, es clave para abordar los retos a los que el cambio climático nos enfrenta.
En algunas de estas especies la germinación está favorecida por el fuego, mientras que en otras la floración se estimula, siendo más abundante que cuando no se producen incendios. Los científicos se preguntan cuáles pueden ser las ventajas de estas estrategias, como las que utilizan algunas especies geófitas.
Este tipo de plantas presentan estructuras de crecimiento subterráneo -como bulbos o tubérculos-, que perduran bajo la tierra durante las condiciones desfavorables. Julia Gegunde, investigadora pre-doctoral del grupo de 'Ecología y evolución de ecosistemas propensos al fuego', liderado por Juli G. Pausas, en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC) de Valencia ha analizado algunas de estas especies en el sur de España.
En su investigación ha identificado que "la mayor densidad de floración tras el paso del fuego modifica los polinizadores y las tasas de polinización de estas plantas, aumentando la cantidad de polen que llega a sus flores y la producción de frutos y semillas".
Entrando en el detalle de algunas especies, Jaime Sáiz-Blanco, del CIDE-CSIC, ha analizado los efectos del fuego sobre la variabilidad de los individuos de Anthyllis cytisoides, un arbusto característico de la costa mediterránea peninsular capaz de rebrotar tras los incendios.
Este fenómeno, denominado rebrote post-incendio, también tiene lugar en la especie de enebro Juniperus oxycedrus, que estudia David Gutiérrez, del mismo grupo investigador, y que también ha presentado su trabajo en este congreso. Conocida por tener un clima similar al mediterráneo, Australia es otro punto del planeta donde la comunidad científica está estudiando la ecología del fuego. El equipo del investigador Mark Ooi, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney (Australia) se dedica desde hace años a investigarla.





Lo quitó en marzo de 2022 coincidiendo con la última reforma de la ley de tráfico


El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales

Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
Quirónsalud Málaga lanza una campaña de prevención y detección gratuita con motivo del Día Mundial de la Visión





Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utilizando un injerto de la propia paciente. Este nuevo paso adelante en la cirugía oncológica refuerza el papel del centro como referencia en innovación y tratamiento del cáncer de páncreas y avala el liderazgo del Servicio de Cirugía General y Digestiva, el primero de la provincia en realizar esta técnica de reconstrucción.

Las caminatas largas son más saludables que dar los mismos pasos en salidas cortas
Para las personas poco activas físicamente, según un estudio














