
En España "los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, pero son ellas quienes realizan más intentos no letales".
Dos grupos de investigación españoles y australianos, especialistas en ecología del fuego, han presentado en el marco del XX Congreso Internacional de Botánica los resultados de sus últimas investigaciones relacionadas con la evolución de ecosistemas propensos a incendios, cuyo objetivo común es entender los mecanismos que permiten a determinadas especies vegetales sobrevivir e, incluso, necesitar del fuego para su supervivencia.
Los denominados "ecosistemas propensos a incendios" son aquellos en los que se producen incendios de forma recurrente. Un claro ejemplo de ello son los ecosistemas mediterráneos, donde las especies vegetales han desarrollado estrategias evolutivas que les han permitido adaptarse al paso del fuego y sobrevivir a él. Los expertos señalan que entender cómo estas plantas han desarrollado estas estrategias, así como las bases moleculares de las mismas, es clave para abordar los retos a los que el cambio climático nos enfrenta.
En algunas de estas especies la germinación está favorecida por el fuego, mientras que en otras la floración se estimula, siendo más abundante que cuando no se producen incendios. Los científicos se preguntan cuáles pueden ser las ventajas de estas estrategias, como las que utilizan algunas especies geófitas.
Este tipo de plantas presentan estructuras de crecimiento subterráneo -como bulbos o tubérculos-, que perduran bajo la tierra durante las condiciones desfavorables. Julia Gegunde, investigadora pre-doctoral del grupo de 'Ecología y evolución de ecosistemas propensos al fuego', liderado por Juli G. Pausas, en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC) de Valencia ha analizado algunas de estas especies en el sur de España.
En su investigación ha identificado que "la mayor densidad de floración tras el paso del fuego modifica los polinizadores y las tasas de polinización de estas plantas, aumentando la cantidad de polen que llega a sus flores y la producción de frutos y semillas".
Entrando en el detalle de algunas especies, Jaime Sáiz-Blanco, del CIDE-CSIC, ha analizado los efectos del fuego sobre la variabilidad de los individuos de Anthyllis cytisoides, un arbusto característico de la costa mediterránea peninsular capaz de rebrotar tras los incendios.
Este fenómeno, denominado rebrote post-incendio, también tiene lugar en la especie de enebro Juniperus oxycedrus, que estudia David Gutiérrez, del mismo grupo investigador, y que también ha presentado su trabajo en este congreso. Conocida por tener un clima similar al mediterráneo, Australia es otro punto del planeta donde la comunidad científica está estudiando la ecología del fuego. El equipo del investigador Mark Ooi, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney (Australia) se dedica desde hace años a investigarla.
En España "los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, pero son ellas quienes realizan más intentos no letales".
Los proyectos incluyen obras de construcción, mejora de equipamientos, eficiencia energética y de transformación digital
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha mostrado su preocupación ante el documento aprobado el martes por la Mesa del Congreso
Actualmente, 1,2 millones de pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 75,2 euros mensuales.
En España "los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, pero son ellas quienes realizan más intentos no letales".
Del 18 de septiembre al 5 de octubre, el cine Fuenseca se convierte en un oasis cultural para despedir el verano.
La gala homenajeó a las leyendas y el futuro de la música andaluza, destacando su impacto en la cultura global.