



Por Carlos Rossique


En la 2ª mitad este año, a partir del 1 de Julio y en paralelo a la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, vamos a poner en marcha una MACROCONSULTA MUNDIAL sobre el futuro que se quiere para el mundo en cuanto a relaciones internacionales.
Hoy en día se habla mucho de regeneración democrática, pero no deja de ser mucho más que un eufemismo, pues desde los partidos que van sucediéndose en el poder, no se han puesto en marcha nuevos modos de participación para que la voluntad de los pueblos quede reflejada de forma más continua y real en las decisiones de los gobiernos, dejando a la democracia representativa formal en un estado arcaico y anacrónico; prácticamente igual al que tenía ya en el siglo XIX, y que está en franca discordancia con las posibilidades que hoy en día nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
También se habla de otros usos de dichas tecnologías, como la IA (Inteligencia Artificial) y que esta, para evitar que sea peligrosa, debería alinearse con los valores y objetivos del ser humano. Esto nos lleva a una interesante encrucijada que nos aconseja definir precisamente cuáles son dichos objetivos y valores del ser humano a nivel global.
Pues si de voluntad general hablamos, estamos seguros de que el 90% de la población mundial estaría de acuerdo en que las primeras prioridades del ser humano como especie serían acabar con el hambre y las guerras, lo cual requiere mecanismos de captación y agregación de dicha voluntad general. Y si la voluntad política de los gobiernos no coincide con esas prioridades y mandatos del pueblo, mayoritariamente pacíficos, es que algo hay que repensar sobre esas estructuras globales como Naciones Unidas - prácticamente inútil y desaparecida en los últimos conflictos bélicos - que aconsejan su refundación.
Sin esa expresión de la voluntad mayoritariamente pacífica y no violenta de los pueblos, sin esa agregación organizativa de esas voluntades y prioridades, corremos el riesgo cierto de autodestrucción, miseria y empobrecimiento generalizado, cuando no de una degradación ecológica que cierren el futuro de las generaciones por venir. Quizá haya que empezar a denunciar la violencia como una enfermedad y denominar enfermos patológicos a quienes propician las guerras y encima se enriquecen con ellas.
¿Cómo participar en esta macroconsulta?
La encuesta puede encontrarse en https://lab.consultaweb.org/WM y esta compuesta de 16 preguntas, la mayoría de las cuales requieren solo expresar el grado de acuerdo con una frase. Se recoge finalmente el idioma en que se contestó la encuesta, la fecha de nacimiento de quien responde y su nacionalidad. Cuando hagáis la encuesta ayuda habilitar la opción de permitir la geolocalización para poder ofrecer datos geográficos globales.
Para aquellos que quieran, puedan o necesiten responder la encuesta en otro idioma que no sea el castellano, arriba a la derecha hay un icono con un pequeño símbolo de un libro y el texto “Traducir/Translate/Traduire” con el que se puede acceder a un pdf donde se explica cómo poder efectuar la encuesta en prácticamente cualquier idioma usando la traducción automática. (El documento explicativo está en castellano, inglés y francés pero con suerte podremos incluirlo en algún idioma más)
Nota técnica: Para evitar duplicidades y malos usos, es importante recordar que no podrá recogerse las respuestas más de una vez desde el mismo equipo y/o desde el mismo navegador.
Sigue nuestras noticias




Lo quitó en marzo de 2022 coincidiendo con la última reforma de la ley de tráfico


El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales

Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
Quirónsalud Málaga lanza una campaña de prevención y detección gratuita con motivo del Día Mundial de la Visión

Iñaki Gabilondo y Sami Naïr abren el XII Congreso Internacional de Periodismo Manuel Alcántara sobre las fronteras del periodismo en la era de la IA







El exjugador y ahora entrenador de los Patriots afronta el reto más complejo de su carrera: revivir una franquicia que aún respira el legado del maestro. La era Belichick terminó, pero su sombra sigue proyectándose sobre Foxborough. Los New England Patriots comienzan una nueva etapa con Mike Vrabel al mando, un nombre que evoca recuerdos de gloria, disciplina y anillos. Su llegada ha despertado la gran incógnita: ¿puede ser Vrabel el nuevo Bill?

Lo quitó en marzo de 2022 coincidiendo con la última reforma de la ley de tráfico








