
Economía Azul Regenerativa
La mayor organización mundial para la conservación de la naturaleza adopta la definición de ‘Economía Azul Regenerativa’ propuesta en el Encuentro de Economía Azul de la Diputación
Ecología y Medio ambiente 02/11/2025
Redacción


El encuentro, celebrado en mayo de 2024 en Rincón de la Victoria, reunió a más de 50 expertos nacionales e internacionales que propusieron que la Economía Azul Regenerativa debe ir más allá de la sostenibilidad y ser capaz de regenerar los ecosistemas marinos y costeros, mejorar su resiliencia y garantizar la equidad social y territorial
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, formada por 160 países y más de 1.500 entidades, ha aprobado la propuesta en su Congreso Mundial celebrado este mes, convirtiéndola así en una Resolución de obligado cumplimiento para todos sus miembros
Francisco Salado ha destacado que esta nueva definición está “llamada a guiar tanto las políticas públicas como la inversión privada y la cooperación internacional en materia marina. Por eso, su aprobación marca un punto de inflexión en las políticas globales de conservación medioambiental”
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la mayor organización mundial dedicada a la conservación del medioambiente, ha adoptado la definición de Economía Azul Regenerativa propuesta en el I Encuentro Internacional de Economía Azul celebrado el año pasado en Rincón de la Victoria y promovido por la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de la localidad.
Así lo ha dado a conocer el presidente de la Diputación y de Turismo Costa del Sol y alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, que ha explicado que la nueva definición de Economía Azul Regenerativa plantea que “este tipo de economía emergente debe ir más allá de la sostenibilidad: debe ser capaz de regenerar los ecosistemas marinos y costeros, mejorar su resiliencia y garantizar la equidad social y territorial”.
El I Encuentro Internacional de Economía Azul estuvo coordinado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo y contó también con la colaboración de Turismo Costa del Sol, Fundación “la Caixa” e Hidralia. Durante dos jornadas, más de 50 expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la necesidad de transformar el actual modelo económico ligado al mar hacia un sistema más justo, inclusivo y regenerativo.
En este espacio de diálogo entre ciencia, administraciones, empresas y sociedad civil se anticiparon muchas ideas y se debatieron temas como la formación como motor de la Economía Azul, el emprendimiento capaz de ver oportunidades aplicando los servicios ecosistémicos que los mares aportan, la alimentación y cultura gastronómica malagueña como distintivo de calidad, la restauración y conservación de los mares como garantía de salud y progreso, la innovación con la aplicación de nuevos modelos de negocio y prosperidad o las finanzas sostenibles como medio que asegura tanto la viabilidad como el éxito de ideas pioneras y originales.
Una de las acciones más destacadas fue la elaboración de la primera declaración específica sobre Economía Azul Regenerativa.
Con el apoyo del Comité Español de la UICN y, posteriormente, del Comité Francés, se llevó la propuesta al Foro Regional de Europa, Asia Central y del Norte, celebrado en Brujas entre septiembre y octubre de 2024. Aquí se aprobó su incorporación al orden del día del Congreso Mundial, celebrado del 9 al 16 de octubre en Abu Dhabi, donde se aprobó con un respaldo del 99,3% de las administraciones y el 98,3% de las ONG.
Tras su aprobación, se ha convertido en una Resolución de obligado cumplimiento para la UICN: 160 países y más de 1.500 entidades. Todos ellos deberán desde ahora proteger, restaurar y regenerar los ecosistemas marinos y costeros; crear un modelo económico inclusivo, equitativo y solidario; adoptar una gobernanza participativa y transparente; descarbonizar las actividades y fomentar la economía circular; y actuar junto a los Estados insulares y los pueblos indígenas.
“Estos principios están llamados a guiar tanto las políticas públicas como la inversión privada y la cooperación internacional en materia marina”, ha explicado Francisco Salado. “Por eso, marca un punto de inflexión en las políticas globales de conservación medioambiental”.
El presidente de la Diputación ha destacado el papel de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) en esta materia al ser una de las organizaciones que ha impulsado este enfoque desde el Mediterráneo, combinando ciencia, educación ambiental y participación social. Su trayectoria en proyectos de restauración marina, educación costera y custodia del litoral ha servido de referente práctico para la definición del concepto de Economía Azul Regenerativa.






Desastres naturales: un coste global de 2,3 billones que exige inversión urgente en resiliencia
Hoy se celebra el Dia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres


El exhuracán 'Gabrielle' amenaza con impactar España tras intensas lluvias
Se espera que coincida con una masa de aire polar este fin de semana


El Parque Natural Sierra de Castril se erige como un tesoro natural que sigue revelando sus secretos
La reintroducción del quebrantahuesos, el hallazgo de una nueva especie vegetal y la cueva inundada más profunda de España, entre los hitos recientes de este enclave granadino





Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utilizando un injerto de la propia paciente. Este nuevo paso adelante en la cirugía oncológica refuerza el papel del centro como referencia en innovación y tratamiento del cáncer de páncreas y avala el liderazgo del Servicio de Cirugía General y Digestiva, el primero de la provincia en realizar esta técnica de reconstrucción.

Un paquete de ayudas por la dana que incluye una nueva línea ICO con 750 millones en financiación
Crea un nuevo programa de avales por 5.000 millones, disponible hasta diciembre de 2040

La NFL se globaliza: Europa y Oceanía, los nuevos horizontes del fútbol americano
La National Football League (NFL) da un paso decisivo en su expansión internacional. La temporada 2025 marca un hito con la celebración de partidos oficiales en nuevas sedes europeas —Berlín, Madrid y Dublín— y con la confirmación de un acuerdo histórico para llevar el espectáculo del fútbol americano a Australia a partir de 2026.

La escritora Violeta Niebla presenta en La Térmica su primera novela, ‘Todo lo que hice por dinero’
El próximo lunes, 3 de noviembre, a las 19.00 horas, Ángelo Néstore acompañará a la autora en esta actividad a modo de actuación que tendrá formato de entrevista de trabajo

La mayor organización mundial para la conservación de la naturaleza adopta la definición de ‘Economía Azul Regenerativa’ propuesta en el Encuentro de Economía Azul de la Diputación











