
Un examen ocular en torno a los tres años podría solucionar patologías como miopía, estrabismo o astigmatismo
Salud y Educación10/04/2025



Los expertos alertan de una prevalencia cada vez mayor de la miopía infantil con consecuencias irreversibles a nivel de la retina; una de las principales causas de ceguera a nivel mundial. Por ello, "es muy importante la detección temprana y la monitorización de la progresión de esta enfermedad, así como la implantación de tratamientos para frenarla en los casos indicados", como apunta el doctor José Manuel Sandoval, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga, quien continúa exponiendo que los datos son para tomárselo en serio, puesto que "las patologías refractivas (astigmatismo, miopía e hipermetropía) afectan a alrededor del 20% de los niños".
Por otro lado, un 5% de la población infantil en España sufre ambliopía u ojo vago. A pesar de ser uno de los problemas visuales más comunes en niños, esta patología es indetectable por los padres en la mayoría de los casos, por eso "se recomienda una primera revisión oftalmológica a los 3 años. A esta edad la recuperación del ojo vago suele ser completa, mientras que a partir de los 6-7 años es mucho más difícil. Además de tener en cuenta la edad, hay que acudir antes al oftalmólogo si hay síntomas o antecedentes familiares importantes; sobre todo refracciones altas, tanto miopes, hipermétropes o astigmáticos", advierte la doctora Ainsa Ibáñez.
El estrabismo sucede cuando los dos ojos no están perfectamente alineados y no miran en la misma dirección. Esto "hace imposible la visión binocular o estereopsis, además de producir una importante repercusión estética y psicológica que puede limitar al niño en su desarrollo psicosocial", puntualiza la oftalmóloga.
El tratamiento precoz en oftalmología pediátrica es primordial
Si se ralentiza o no se recibe un diagnóstico adecuado, podría haber pérdida permanente de la vista. Conscientes de ello, el Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga apuesta por el constante crecimiento e innovación de su equipo humano y técnico. Como ejemplo, la reciente apertura de consultas de oftalmología pediátrica y pruebas diagnósticas tanto en el Centro Médico Quirónsalud Parque Litoral como en el Centro Médico Quirónsalud Málaga (en La Malagueta). Este equipo médico realiza despistaje y seguimiento de ambliopía y tratamiento óptico y quirúrgico de estrabismo. Igualmente, realiza seguimiento y tratamiento de la miopía y otros defectos de refracción con la maquinaria más avanzada.
El equipo de especialistas reivindica al unísono que ambas patologías deben ser detectadas y corregidas en edad infantil para permitir un correcto desarrollo visual. Además de recomendar una primera visita al oftalmólogo a los 3 años, inciden en "estar alerta a síntomas como el mal rendimiento escolar, la falta de atención y concentración o el dolor de cabeza inespecífico", recuerda la especialista en Oftalmología Pediátrica de Quirónsalud Málaga, la doctora Luisa Guijarro.
Los padres y profesores deben entender que "hay problemas de visión difíciles de detectar porque los propios pequeños no saben cómo deberían ver o no saben expresar lo que les ocurre", incide la oftalmóloga.
Por ello, el equipo comparte algunos signos que nos deben alertar de que podemos estar ante alguna complicación visual en nuestros pequeños:
- En la miopía, es habitual entrecerrar los ojos para enfocar, mirar la televisión muy cerca o acercarse los objetos para verlos o leer.
- La hipermetropía suele provocar dolor de cabeza o cansancio al realizarse actividades de visión cercana o enrojecimiento ocular.
- En el astigmatismo, el niño guiña o entrecierra los ojos o mueve la cabeza para intentar enfocar, picor y enrojecimiento, se frota los ojos con frecuencia o le cuesta leer y escribir en líneas rectas.
- En el estrabismo u ojo vago, el pequeño suele cerrar los ojos intermitentemente, inclina la cabeza para mirar fijamente o los ojos no se alinean en la misma dirección.
En cualquier caso, a veces, los problemas en la vista no presentan signos claramente detectables. Por tanto, es importante que los niños tengan revisiones oculares una vez al año. Esas revisiones se deben iniciar en torno a los 3 años y deben proseguir durante toda la etapa preescolar para poder detectar posibles problemas antes de que el niño alcance la madurez visual. En definitiva, la vista es el sentido que nos proporciona el primer contacto con el mundo que nos rodea, pero debemos cuidarla desde la primera infancia, ya que, como han compartido los especialistas, en edades tempranas aparecen importantes patologías y es tratándolas de forma precoz como habitualmente se pueden revertir o controlar.







Clases de español para extranjeros mejoran habilidades y confianza lingüística
El aprendizaje de un nuevo idioma es una experiencia enriquecedora que abre puertas a nuevas culturas y oportunidades y se ha convertido en una opción popular para quienes desean no solo aprender el idioma, sino también sumergirse en una rica cultura

Quirónsalud Marbella afianza su compromiso en el cuidado de la salud con la apertura de tres nuevas plantas en Singlehome
Quirónsalud Marbella se convierte en el primer centro de Andalucía del grupo hospitalario en eliminar mostradores y crear áreas de atención personalizada

El proyecto, que tiene como pilares de la asignatura la planificación y la innovación, busca que los estudiantes vivan una experiencia formativa única






En su obra literaria destacan títulos como ‘La ciudad y los perros’, ‘La casa verde’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘Pantaleón y las visitadoras’, ‘La tía Julia y el escribidor’ entre otros.

El Instituto Cervantes lamenta la muerte del escritor y premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa
García Montero agradece la «calidad» de las novelas y la «lucidez literaria» del autor, que tuvo una carrera «ejemplar»

Un scrimmage con mucho protagonismo defensivo en ambos lados del campo que finalizó con 16-20 a favor de Murcia

Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM








