
Cambio climático afecta la salud mental: ansiedad y agresividad
En respuesta a los efectos mortales del incremento de las temperaturas a nivel global, António Guterres, el secretario general de la ONU, instó a tomar medidas frente al calor extremo.
Ecología y Medio ambiente 26/07/2024



Destacar la acción subraya la urgencia global de proteger a los individuos en situación de vulnerabilidad, salvaguardar a los trabajadores, fomentar la resistencia mediante el uso de información y conocimiento científico, y restringir el aumento de la temperatura promedio del planeta a 1,5 °C.
Alertó sobre el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática, resultando en condiciones "insostenibles" a nivel global, lo cual desencadena fallecimientos y enfermedades asociadas al calor, ejerciendo presión sobre los sistemas sanitarios en todo el mundo. El impacto del calor es la principal causa de muertes vinculadas al clima, con estimaciones que revelan un total de aproximadamente 489 000 decesos por calor entre los años 2000 y 2019.
Climas cálidos extremos son consecuencia evidente del cambio climático, afectando a todos según expresó la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira. Las personas con problemas de salud previos sufrirán más con altas temperaturas, impactando la salud colectiva de maneras inesperadas. Incluso la estabilidad mental se ve influenciada por el calor, generando confusión, ansiedad e incluso agresividad en las personas.
El calor excesivo, tanto agudo como prolongado, ocasiona estrés térmico en el organismo y agrava las patologías subyacentes, tales como padecimientos cardiacos, diabetes, salud mental, asma y enfermedad renal. Asimismo, incrementa el peligro de accidentes, complicaciones en la gestación y el parto, y favorece la propagación de ciertas infecciones. En situaciones de calor extremo, la falta de tratamiento del estrés térmico puede resultar en un golpe de calor, que constituye una urgencia médica potencialmente mortal.
Según la Organización de las Naciones Unidas, existen medidas y recursos respaldados en la evidencia que salvan vidas y reducen de manera significativa los impactos del calor extremo en la salud. "Es factible proteger a los grupos más vulnerables mediante la sensibilización pública sobre la importancia de mantener los sistemas de seguridad social y sanitarios frescos y listos para afrontar el calor, expandir los sistemas de alerta sanitaria por altas temperaturas para notificar a las autoridades y a la población, y promover soluciones basadas en la naturaleza en las urbes para disminuir la sobrecarga de calor urbano", afirmó.
Conforme a las proyecciones de un estudio realizado por la OMS, la expansión a nivel global de los mecanismos de aviso sanitario por temperaturas elevadas en 57 naciones podría rescatar cerca de 100,000 vidas anualmente.
Servimedia




Los microorganimos del Ártico adaptan su supervivencia al nitrógeno disponible
Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Persiana inteligente ajusta luz según preferencias del usuario
El módulo, en proceso de ser patentado, permite proteger a los usuarios de los edificios de la luz directa y reducir su necesidad de luz artificial

Los ecologistas lo rechazan porque supondría un vertido tóxico de 85.520 millones de litros al bajo Guadalquivir

Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM

El 94% de la población urbana europea respira aire contaminado con partículas finas
El informe subraya que la calidad del aire mejora en toda Europa, pero aún no se cumplen los niveles recomendados por la OMS





España y nuestro Gobierno es hoy, en la Unión Europea, un ejemplo de ese compromiso y la firme defensa de los principios y valores por los que se creó

El papa León XIV, el primer pontífice estadounidense, criticó recientemente al Gobierno de Trump por maltratar a los inmigrantes

Un firme opositor a la guerra, en su intervención en las Naciones Unidas en Septiembre de 2013, expresó que la primera tarea de la humanidad es “salvar la vida”


En su discurso, Sánchez instó a los líderes presentes a hacer uso de todo su "capital político" para "revertir la situación y apostar decididamente por la paz"







