
El Proyecto Gran Simio (PGS) celebra el exitoso traslado del chimpancé Yoko, que se encontraba en soledad desde hace varios años en el Bioparque Ukumarí
Greenpeace revela el “horror de explotación animal” en macrogranjas marinas del Mediterráneo español y difundió este jueves imágenes inéditas de varias macrogranjas marinas
Ecología y Medio ambiente 20/06/2024Greenpeace comprobó el estado de “hacinamiento y estrés” al que están sometidos los peces en las jaulas de confinamiento, algunas de ellas en “un estado de conservación y suciedad lamentables, con las aguas turbias y ejemplares muertos en los fondos de las redes”.
En esta investigación, primera que realiza el velero ‘Witness’ de Greenpeace en España, se documentaron varias granjas de engorde de lubina y dorada presentes en la costa levantina y se tomaron muestras de agua, que se analizarán en laboratorio. “Desde la superficie no se ve, pero existe todo un horror de explotación animal bajo las costas españolas”, afirmó la organización.
Greenpeace subrayó que “la acuicultura industrial en España no es una actividad sostenible, ya que cuenta con un elevado número de establecimientos de especies carnívoras”.
Además, indicó que “no tiene sentido producir o engordar a este tipo de especies” porque para alimentarlas hay que extraer recursos pesqueros para la producción de harina de pescado y productos agrícolas que, en muchos casos, proceden de la deforestación.
En España se producen, entre otras especies, dorada, lubina, rodaballo y atún rojo. En el caso de esta última, hacen falta 20 kilos de pescado para que engorden un kilo y se trata de un producto de lujo que se exporta en más de un 85%, principalmente a Japón.
En el caso del resto de las especies, se engordan con harina de pescado, es decir, piensos procesados. Para hacer una tonelada de harina de pescado, se necesitan entre cuatro a cinco toneladas de pequeños peces pelágicos.
En el periodo 2011-2021, la producción de lubina en España fue de casi 200.000 toneladas y la de dorada ascendió a cerca de 140.000 toneladas.
“Están tratando de convencernos de que la acuicultura es la solución a la sobrepesca y esto no es real: las macrogranjas marinas están contribuyendo al colapso de los stocks pesqueros. Las doradas y lubinas de ración no son naturales. Necesitamos que se cambie el modelo de producción y se proteja la pesca artesanal de bajo impacto como modelo de producción sostenible para la biodiversidad y para nuestra salud”, según Marta Martín-Borregón, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace.
Al menos un 35% de los recursos pesqueros están sobreexplotados en el mundo, cifra que aumenta hasta el 90% en el Mediterráneo. Greenpeace indicó que “la pesca industrial es nociva, genera unos graves impactos sobre los océanos al devastar los fondos marinos, capturar especies protegidas de forma incidental y tener un elevado porcentaje de descartes”.
“Necesitamos que se tomen medidas urgentes ante los terribles impactos que generan las macrogranjas marinas en España y que se impida la puesta en marcha de nuevos establecimientos acuícolas, como las granjas de atún rojo en Getaria y Castellón o la granja de pulpos de Canarias”, añadió Martín-Borregón.
Además, Martín-Borregón exigió al Gobierno que implemente el artículo 17 de la Política Pesquera Común, es decir, que se distribuyan las posibilidades de pesca (cuotas y esfuerzo pesquero) en beneficio de la pesca de bajo impacto y de las comunidades locales, y se incluyan criterios sociales y ambientales en el reparto, como el número de trabajadores o la inyección a la economía local, el aumento de la selectividad o la reducción de impacto sobre el fondo.
“Para asegurar el futuro de nuestros océanos y de los recursos pesqueros, debemos cambiar el modelo de producción. El actual es completamente insostenible”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
El Proyecto Gran Simio (PGS) celebra el exitoso traslado del chimpancé Yoko, que se encontraba en soledad desde hace varios años en el Bioparque Ukumarí
La Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens
El regreso de la caza deportiva del lobo ibérico al norte del río Duero podría volver a tener rango legal si el Congreso confirma la próxima semana
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
“Doñana está cerca de un colapso ecológico”, advierte Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF y podría entrar en la Lista en Peligro de la Unesco
Proponen una ‘renta climática’ de hasta 200 euros por persona y año gracias a las empresas más contaminantes. Algo similar ocurre ya en Austria, Canadá y Suiza.
Este escrito es fruto del coach Ochoa de Malaga Corsairs
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este jueves en La Moncloa para contestar a los aranceles que tiene previsto imponer a Europa
Advierte a Sánchez de que “quien pagará el coste” de sus compromisos militares “es la gente con su vida, dinero y esfuerzo”
Trump impone aranceles a los productos importados de la mayoría de los países del mundo y aumenta los “aranceles recíprocos” a sus socios comerciales