Tres asociaciones de jueces y fiscales piden a García Ortiz que no asista a la Apertura del Año Judicial con el Rey

Actualidad04/09/2025RedacciónRedacción
A1-1410158960
El fiscal general del Estado, en una acto oficial | Foto de Jorge Villa

Madrid, 4 de septiembre de 2025 — La celebración del acto institucional de Apertura del Año Judicial, presidido por el rey Felipe VI, se ha visto envuelta en una fuerte polémica tras el comunicado conjunto emitido por tres de las principales asociaciones judiciales del país. La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) han solicitado públicamente que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se abstenga de asistir al evento, previsto para este viernes.

Rechazo a la presencia del fiscal general

En el comunicado, las asociaciones expresan su “rechazo” a la presencia de García Ortiz en el acto, alegando que se trata de una persona “contra la que se ha acordado la incoación de un procedimiento abreviado en virtud de resolución firme” y que, previsiblemente, será sometido a juicio oral. “Sentar junto a Su Majestad el Rey y ante el Poder Judicial a una persona en esta situación es un hecho insólito”, afirman, calificándolo como “un acto de desprecio a los principios básicos del Estado de Derecho y al propio Jefe del Estado”.

El acto, que marca el inicio oficial del curso judicial, estará encabezado por el rey Felipe VI, la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, y el propio fiscal general del Estado. La presencia de García Ortiz, en este contexto, ha sido considerada por las asociaciones como una amenaza a la “credibilidad de la Justicia”.

Impacto en la imagen institucional

Las asociaciones sostienen que la participación de García Ortiz “afecta a todos los jueces, magistrados y fiscales que cada día desempeñamos nuestra función desde la absoluta independencia y con escrupuloso respeto al principio de legalidad”. En este sentido, consideran que su presencia en el acto más solemne del calendario judicial “mina la confianza ciudadana en las instituciones”.

Aunque reconocen el derecho del fiscal general a la presunción de inocencia, subrayan que “el respeto a las instituciones y a lo que representan está por encima de los intereses particulares de quienes somos servidores públicos”. Por ello, instan a García Ortiz a que se abstenga voluntariamente de asistir al evento, en aras de preservar la integridad institucional.

Contexto judicial y político

Álvaro García Ortiz se encuentra en el centro de una investigación judicial por presunta revelación de secretos, en un caso que ha generado controversia política y mediática. La resolución firme que ordena la apertura del procedimiento abreviado ha intensificado el debate sobre su continuidad en el cargo y sobre la independencia del Ministerio Fiscal.

La situación se produce en un momento de alta sensibilidad institucional, con tensiones entre el poder judicial y el ejecutivo, y con crecientes demandas de transparencia y responsabilidad en el ejercicio de cargos públicos. La petición de las asociaciones judiciales añade presión sobre el Gobierno, que hasta ahora ha respaldado la continuidad de García Ortiz.

Reacciones y posibles escenarios

Hasta el momento, el fiscal general no ha emitido declaraciones públicas sobre si atenderá o no la solicitud de las asociaciones. Su decisión será clave para determinar el tono del acto de apertura y podría marcar un precedente sobre la relación entre ética institucional y responsabilidad personal.

Desde distintos sectores políticos y jurídicos se han manifestado opiniones divididas. Mientras algunos defienden la presunción de inocencia y la legitimidad del cargo, otros consideran que la prudencia institucional debe prevalecer ante cualquier sombra de duda.

Entre la legalidad y la legitimidad

La controversia en torno a la presencia de Álvaro García Ortiz en la Apertura del Año Judicial pone de relieve el delicado equilibrio entre el respeto a los derechos individuales y la necesidad de preservar la confianza en las instituciones. En un contexto donde la independencia judicial es clave para la salud democrática, las decisiones que se tomen en las próximas horas serán observadas con atención por la ciudadanía y por la comunidad jurídica. La transparencia, el respeto institucional y el compromiso con el Estado de Derecho deben ser los pilares sobre los que se construya la respuesta a esta situación.

Fuente: Servimedia

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email