
Puigdemont e Illa se reúnen en Bruselas: entre gestos institucionales y reclamos de normalidad democrática
Las diferencias sobre lo que representa la “normalidad democrática” siguen marcando el tono del debate político en Cataluña.
Actualidad02/09/2025





Bruselas, 2 de septiembre de 2025 — El expresidente de la Generalitat de Cataluña y líder de Junts, Carles Puigdemont, se reunió este martes con el actual presidente catalán, Salvador Illa, en la delegación del Gobierno autonómico ante la Unión Europea. El encuentro, que duró cerca de una hora y media, se desarrolló en un clima de cordialidad, aunque no estuvo exento de mensajes políticos con fuerte carga simbólica.
Un encuentro esperado, pero fuera de Cataluña
La reunión comenzó puntualmente a las 16:15 horas y finalizó alrededor de las 17:45. Aunque ninguno de los dos dirigentes realizó declaraciones ante los medios congregados en Bruselas, ambos utilizaron sus redes sociales para compartir impresiones sobre el encuentro.
Puigdemont agradeció a Illa “la amabilidad” y “la conversación”, pero lamentó que el encuentro no se produjera en el Palau de la Generalitat, en Barcelona. “En situación de normalidad democrática esta reunión se tendría que haber producido hace muchos meses y no en Bruselas”, escribió el líder de Junts, subrayando que “hoy ha vuelto a quedar claro que no vivimos en situación de normalidad”.
Este mensaje, cargado de crítica institucional, pone de relieve la percepción de Puigdemont sobre su situación jurídica y política, marcada por su residencia en Bélgica desde 2017 tras el referéndum unilateral de independencia y la posterior declaración de la República Catalana.
Illa apuesta por el diálogo como herramienta democrática
Por su parte, Salvador Illa también compartió su visión del encuentro a través de sus redes sociales. El presidente catalán destacó que se reunió con Puigdemont “como con el resto de expresidentes de la Generalitat” y defendió que “el diálogo es el motor de la democracia para que Cataluña continúe avanzando”. “Hoy damos un buen ejemplo”, añadió.
El gesto de Illa busca reforzar su perfil institucional y su compromiso con la reconciliación política en Cataluña, en un momento en que las relaciones entre el Gobierno autonómico y los partidos independentistas siguen siendo complejas. La reunión con Puigdemont, aunque simbólica, representa un intento de normalizar los vínculos con todos los actores políticos relevantes del pasado reciente catalán.
Sin detalles sobre los temas tratados
A pesar del interés mediático, ninguno de los líderes detalló los asuntos abordados durante la reunión. Se desconoce si se trataron temas relacionados con la amnistía, el futuro político de Cataluña, la situación judicial de Puigdemont o posibles acuerdos entre Junts y el Govern.
La falta de transparencia sobre el contenido del encuentro ha generado especulaciones en el ámbito político catalán, especialmente en un contexto donde Junts mantiene una posición clave en el Congreso de los Diputados y en las negociaciones con el Gobierno central.
Contexto político y repercusiones
La reunión entre Illa y Puigdemont se produce en un momento de alta sensibilidad política. El expresidente catalán sigue siendo una figura central en el debate sobre la amnistía y la resolución del conflicto catalán. Su presencia en Bruselas, lejos de ser anecdótica, simboliza la persistencia de una fractura institucional que aún no ha sido cerrada.
Por otro lado, Salvador Illa busca consolidar su liderazgo desde una posición moderada, apostando por el diálogo y la estabilidad institucional. Su encuentro con Puigdemont puede interpretarse como un gesto de apertura, pero también como una estrategia para reforzar su imagen de presidente para todos los catalanes.
Conclusión
El encuentro entre Carles Puigdemont y Salvador Illa en Bruselas ha dejado más preguntas que respuestas. Aunque ambos líderes han mostrado disposición al diálogo, las diferencias sobre lo que representa la “normalidad democrática” siguen marcando el tono del debate político en Cataluña. En ausencia de declaraciones oficiales, el gesto institucional adquiere protagonismo, mientras la ciudadanía espera avances concretos en la resolución del conflicto territorial.
Sigue nuestras noticias





China traslada a Albares que le gustaría contar con visitas anuales del presidente

Juanma Moreno confía la Consejería de Sanidad a Antonio Sanz, su ‘número dos’ en la Junta de Andalucía
Antonio Sanz sumará las competencias de Sanidad a las de Presidencia y Emergencias

El ministro destaca que el compromiso del 2% del PIB en Defensa "se firmó con el secretario general de la Alianza"







Lo quitó en marzo de 2022 coincidiendo con la última reforma de la ley de tráfico

El empleo turístico crece en septiembre: más afiliados, más asalariados y señales de consolidación sectorial


La plantilla del Málaga CF se somete a una analítica completa con Quirónsalud Málaga
El objetivo de estas pruebas es monitorizar de forma continua el estado de salud y el rendimiento fisiológico de los futbolistas







