"Periódico masAndalucia.es, es un proyecto diseñado para la comunidad andaluza y sus gentes" / Para participar como redactor provincial contactar con [email protected]

El precio medio de la vivienda aumenta un 2,9%

Hubo más de 180.000 compraventas en los primeros tres meses de 2025, un 5,3% más y el máximo desde el tercer trimestre de 2007

Economía09/05/2025RedacciónRedacción
A1-1411681714-1
Vivienda en nueva construcción| Foto de 123rf/creativelittlebird

    El precio medio de la vivienda creció un 2,9% en el primer trimestre de 2025 hasta los 2.226 euros el metro cuadrado y volvió a superar un nuevo máximo histórico, según datos otorgados este jueves por el Colegio de Registradores de la Propiedad que también indicó que durante este primer trimestre se formalizaron 181.625 compraventas de viviendas, el nivel con mayor volumen de operaciones desde el tercer trimestre de 2007.

    Este dato, además, supone un aumento frente al último trimestre de 2024 del 5,3% y un crecimiento interanual del 19,7%. Por tipo, la vivienda usada aumentó su precio un 1,9% hasta los 2.153 euros/m² mientras que la vivienda nueva creció un 5,5% -2.467 euros el metro cuadrado-.

    Asimismo, el índice de precios de vivienda de ventas repetidas (IPVVR) ha registrado un crecimiento trimestral del 5,7%, intensificándose con respecto a trimestres precedentes, lo que ha supuesto alcanzar un nuevo máximo histórico, un 18,8% por encima de los niveles máximos de 2007.

    Por territorios, Madrid es la Comunidad y la provincia más cara (3.955 euros), seguido de Balares (3.822). País Vasco (3.193 euros) posee, a su vez, la segunda -Guipúzcoa, con 3.847 euros- y la quinta -Vizcaya, con 2974 euros- provincia más cara.

    Entre las capitales de provincia destacan son San Sebastián (5.824 euros), Madrid (4.716 euros), Barcelona (4.538 euros), Palma (3.735 euros) y Bilbao (3.129 euros) como las cinco ciudades más caras.

    AUMENTO VERTIGINOSO DE LA COMPRA DE VIVIENDA NUEVA.

    La vivienda nueva (41.956 compraventas) explica en mayor medida el buen comportamiento trimestral, con un crecimiento del 8,5%. En vivienda usada se han registrado 139.669 compraventas, con una mejora trimestral del 4,3%.

    Con respecto al mismo trimestre de 2024 las compraventas de vivienda nueva se ha incrementado un 34,4% y las de vivienda usada un 16,2%. En los últimos doce meses se han registrado 667.058 compraventas, aumentando un 16,3% con respecto al resultado interanual del trimestre precedente.

    Se han registrado 524.564 compraventas en vivienda usada, con un crecimiento interanual del 13%, y 142.494 compraventas de vivienda nueva, con un incremento del 30,6% con respecto a los doce meses precedentes. En todas las comunidades autónomas se han registrado incrementos interanuales para el total de vivienda.

    CAE EL NÚMERO DE HIPOTECAS

    Respecto a las hipotecas sobre vivienda registradas en el primer trimestre, estas alcanzaron los 119.026 créditos, frente a las 123.897 registradas en el trimestre precedente, con un descenso trimestral del -3,9%. Con respecto al total de compraventas de vivienda del trimestre, alcanza un peso del 65,5%.

    Nueve comunidades autónomas han registrado incrementos trimestrales, alcanzando las mayores cuantías Andalucía (22.546), Cataluña (21.586), Comunidad de Madrid (16.720) y Comunitat Valenciana (13.739).

    LOS EXTRANJEROS COMPRAN EL 30% DE VIVIENDAS EN BALEARES

    La demanda extranjera de vivienda se redujo ligeramente en términos porcentuales, incrementándose en términos absolutos. Los compradores extranjeros de vivienda han supuesto el 14,1%, aún en el rango alto de la serie histórica. Las nacionalidades principales han sido británicos (8,2%), alemanes (6,4%), neerlandeses (6%), marroquíes (5,9%), franceses (5,1%), rumanos (4,8%) e italianos (4,8%).

    En ocho comunidades autónomas se registraron incrementos trimestrales en el peso de las compras de vivienda por extranjeros sobre el total de operaciones. Las proporciones más altas se han alcanzado en Baleares (30%), Comunidad Valenciana (28,3%), Canarias (24,6%), Región de Murcia (20,4%), Cataluña (15,6%) y Andalucía (14,2%).

    Por zona geográfica, el 54,6% de estos extranjeros pertenecen a la Unión Europea, el 19,6% al resto de Europa, el 8,6% a África, el 7,8% a Asia y el 5% a América del Sur, quedando el resto por debajo del 5%.

    En cuanto a precios medios de adquisición, el ranking lo encabezó América del Norte (4.583 euros), seguida de Oceanía (3.160 euros), Asia (3.041 euros), Unión Europea (2.890 euros) y resto de Europa (2.815 euros).

    (SERVIMEDIA)

    Te puede interesar

    Lo más visto

    Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email