![posterconclave8](/download/multimedia.normal.9b0dfb424b7cf7e1.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Cónclave triunfa en los Bafta. Mejor película y mejor película británica.
CÓNCLAVE se convierte en la gran ganadora de la noche alzándose con cuatro premios BAFTA: mejor película, mejor película británica, mejor guion adaptado y mejor montaje.
La investigación, publicada este viernes en la revista ‘Journal of the American Chemical Society’, es la primera que estudia sistemáticamente los olores de los cuerpos momificados combinando una mezcla de técnicas instrumentales y sensoriales, incluida una ‘nariz’ electrónica y ’olfateadores’ humanos entrenados. Se estudiaron nueve cuerpos momificados del antiguo Egipto.
La investigación se llevó a cabo en colaboración entre conservadores del Museo Egipcio de El Cairo (Egipto) e investigadores de Eslovenia, Polonia y Reino Unido.
Los nuevos datos ofrecen pistas sobre los materiales utilizados en la momificación y cómo evolucionaron las prácticas y los ingredientes, además de revelar detalles sobre cómo los museos han conservado posteriormente los restos.
“El olor de los cuerpos momificados ha suscitado durante años un gran interés por parte de los expertos y del público en general, pero hasta ahora no se había llevado a cabo ningún estudio científico combinado químico y perceptivo”, según Matija Strlic, de la Universidad de Liubliana.
Strlic subraya: “Esta investigación pionera realmente nos ayuda a planificar mejor la conservación y a comprender los antiguos materiales de embalsamamiento. Añade otra capa de datos para enriquecer la exposición de cuerpos momificados en el museo”.
Los olores son moléculas químicas suspendidas en el aire que emite una sustancia. Los investigadores utilizaron un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para medir y cuantificar las sustancias químicas emitidas por nueve cuerpos momificados del antiguo Egipto que se exhiben y almacenan en el Museo Egipcio de El Cairo.
Además, un panel de ‘olfateadores’ humanos entrenados describió los olores en términos de calidad, intensidad y agrado.
Combinando estos métodos, los investigadores pudieron identificar si el olor químico era emitido por el objeto arqueológico, si provenía de productos de conservación o pesticidas que se hubieran podido añadir posteriormente, o si se debía al deterioro natural del objeto a lo largo de los años debido a mohos, bacterias y otros microorganismos.
Además de obtener una visión más profunda de la conservación y la historia material de los cuerpos momificados antiguos, la investigación permitirá a los museos atraer al público no sólo visualmente, sino también utilizando su nariz mediante la creación de ‘paisajes olfativos’.
Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo (Egipto), señala: “Para los antiguos egipcios, la momificación era una práctica mortuoria importante destinada a preservar el cuerpo y el alma para la otra vida mediante un detallado ritual de embalsamamiento del difunto utilizando aceites, ceras y bálsamos. La práctica evolucionó con el tiempo, y la identificación de las diferentes técnicas y materiales utilizados ofrece información sobre la época, la ubicación y el estatus socioeconómico del individuo momificado”.
El olfato era un factor clave para los antiguos egipcios durante el proceso de momificación, ya que los olores agradables se asociaban con los cuerpos de las deidades y su pureza, mientras que los olores desagradables se consideraban indicios de la corrupción y la descomposición de un cuerpo.
Incluso hoy, unos 5.000 años después, los conservadores suelen describir el aroma de estos cuerpos momificados como ‘agradable’, ya que es el producto de resinas y aceites de coníferas (como el pino, el cedro y el enebro), resinas gomosas (como la mirra y el incienso) y ceras.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
CÓNCLAVE se convierte en la gran ganadora de la noche alzándose con cuatro premios BAFTA: mejor película, mejor película británica, mejor guion adaptado y mejor montaje.
La entrega de los Premios Mujer y Poder se realizará en al Diputación de Córdoba el 21 de febrero. Reconociendo la Excelencia Femenina en la Sociedad.
Francisco Arroyo Ceballos ha sido nombrado por la AEPE como nuevo delegado de Córdoba siguiendo la estela de Romero de Torres
El documental Sara ‘La Paquera’ de Córdoba, que rinde homenaje a esta activista del colectivo trans, ve la luz gracias al apoyo de la Diputación
La exposición, trabajo de Fococor, hasta el 27 de febrero en la Galería de la Arpillera del Palacio de la Merced. Muestra de 40 imágenes cofrades
Doble exposición, de los artistas Pedro Diaz Diaz y Mugge Moke Mogens. Si hubo doblete en los Goya Bulevar Espacio Cultural Abierto lo tiene.
La Diputación de Málaga ampliará el Caminito del Rey con un puente colgante peatonal de 110 metros, el más largo de España
La institución provincial acuerda con los 11 municipios los proyectos que se incluirán en la convocatoria
Hay en nuestra costa de Almería y de Murcia varios 'algarrobicos' hechos 'algarrobos'. Veamos algunas imágenes: Águilas o Pozo del Esparto (La Frontera)
Tendrá lugar los días 22 y 23 de febrero en el Museo del Automóvil y de la Moda de Málaga.
A digest of this week's Spanish financial, political and social news aimed primarily at Foreign Property Owners: Prepared by Lenox Napier. Consultant: José Antonio Sierra