
El Instituto Cervantes lamenta la muerte del escritor y premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa
García Montero agradece la «calidad» de las novelas y la «lucidez literaria» del autor, que tuvo una carrera «ejemplar»
La investigación, publicada este viernes en la revista ‘Journal of the American Chemical Society’, es la primera que estudia sistemáticamente los olores de los cuerpos momificados combinando una mezcla de técnicas instrumentales y sensoriales, incluida una ‘nariz’ electrónica y ’olfateadores’ humanos entrenados. Se estudiaron nueve cuerpos momificados del antiguo Egipto.
La investigación se llevó a cabo en colaboración entre conservadores del Museo Egipcio de El Cairo (Egipto) e investigadores de Eslovenia, Polonia y Reino Unido.
Los nuevos datos ofrecen pistas sobre los materiales utilizados en la momificación y cómo evolucionaron las prácticas y los ingredientes, además de revelar detalles sobre cómo los museos han conservado posteriormente los restos.
“El olor de los cuerpos momificados ha suscitado durante años un gran interés por parte de los expertos y del público en general, pero hasta ahora no se había llevado a cabo ningún estudio científico combinado químico y perceptivo”, según Matija Strlic, de la Universidad de Liubliana.
Strlic subraya: “Esta investigación pionera realmente nos ayuda a planificar mejor la conservación y a comprender los antiguos materiales de embalsamamiento. Añade otra capa de datos para enriquecer la exposición de cuerpos momificados en el museo”.
Los olores son moléculas químicas suspendidas en el aire que emite una sustancia. Los investigadores utilizaron un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para medir y cuantificar las sustancias químicas emitidas por nueve cuerpos momificados del antiguo Egipto que se exhiben y almacenan en el Museo Egipcio de El Cairo.
Además, un panel de ‘olfateadores’ humanos entrenados describió los olores en términos de calidad, intensidad y agrado.
Combinando estos métodos, los investigadores pudieron identificar si el olor químico era emitido por el objeto arqueológico, si provenía de productos de conservación o pesticidas que se hubieran podido añadir posteriormente, o si se debía al deterioro natural del objeto a lo largo de los años debido a mohos, bacterias y otros microorganismos.
Además de obtener una visión más profunda de la conservación y la historia material de los cuerpos momificados antiguos, la investigación permitirá a los museos atraer al público no sólo visualmente, sino también utilizando su nariz mediante la creación de ‘paisajes olfativos’.
Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo (Egipto), señala: “Para los antiguos egipcios, la momificación era una práctica mortuoria importante destinada a preservar el cuerpo y el alma para la otra vida mediante un detallado ritual de embalsamamiento del difunto utilizando aceites, ceras y bálsamos. La práctica evolucionó con el tiempo, y la identificación de las diferentes técnicas y materiales utilizados ofrece información sobre la época, la ubicación y el estatus socioeconómico del individuo momificado”.
El olfato era un factor clave para los antiguos egipcios durante el proceso de momificación, ya que los olores agradables se asociaban con los cuerpos de las deidades y su pureza, mientras que los olores desagradables se consideraban indicios de la corrupción y la descomposición de un cuerpo.
Incluso hoy, unos 5.000 años después, los conservadores suelen describir el aroma de estos cuerpos momificados como ‘agradable’, ya que es el producto de resinas y aceites de coníferas (como el pino, el cedro y el enebro), resinas gomosas (como la mirra y el incienso) y ceras.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
García Montero agradece la «calidad» de las novelas y la «lucidez literaria» del autor, que tuvo una carrera «ejemplar»
Con una carrera que abarca más de 33 años de trayectoria y más de 20 millones de discos vendidos, el artista latino se presentará también en Madrid y Barcelona.
El centro hospitalario participa por primera vez en el certamen como anfitrión de una de las citas dedicada a la lectura de poemas y prosa
En medio de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, el sector de la música enfrentó un desafío sin precedentes
Largometraje documental sobre abusos sexuales en la infancia “CUARZO” del cineasta malagueño Daniel Ortiz Entrambasaguas, en el Festival de Málaga
Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM
El objetivo del BCE es situar la inflación en el 2% y, según los últimos datos de Eurostat, publicados este miércoles, la subida de los precios en la zona euro fue del 2,2%
El ministro de exteriores marroquí rechaza “posiciones antiguas” que condenan a los saharauis a estar “otros 50 años en campamentos"
A digest of this week's Spanish financial, political and social news aimed primarily at Foreign Property Owners: Prepared by Lenox Napier. José Antonio Sierra