
Dani Pedrosa protagoniza la nueva campaña de la DGT sobre los sistemas de ayuda a la conducción de motos
Esa es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de Australia, China, España, Grecia, Polonia, Reino Unido y Suecia, y publicado en la revista científica ‘Nature’.
Se trata del análisis global más exhaustivo sobre diversidad genética jamás realizado. La investigación abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y analiza 628 especies de animales, plantas y hongos en todos los reinos terrestres, y la mayoría de los marítimos del planeta.
Dos tercios de las poblaciones analizadas están perdiendo diversidad genética, pero los esfuerzos de conservación diseñados para mejorar las condiciones ambientales, aumentar las poblaciones e introducir nuevos individuos para la reproducción (por ejemplo, la restauración del hábitat y las translocaciones de animales) están sosteniendo, y en algunos casos aumentando, la diversidad genética de las poblaciones.
“No se puede obviar el hecho de que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el mundo, pero hay atisbos de esperanza. La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los desafíos del futuro”, según Catherine Grueber de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Vida de la Universidad de Sidney (Australia).
El equipo de científicos aprovechó las innovaciones en el análisis genético para extraer nuevos conocimientos de estudios realizados hace décadas. Al crear una escala de medición común, pudieron hacer comparaciones entre investigaciones, incluso cuando utilizaron metodologías diferentes y recopilaron datos genéticos de formas diferentes.
“Este tipo de estudio global exhaustivo no habría sido posible ni siquiera hace 10 años”, afirma Grueber, que añade: “Los avances en genética y estadística nos han proporcionado nuevas herramientas que nos permiten seguir aprendiendo de los estudios mucho después de que se hayan realizado, lo que supone un enorme beneficio cuando analizamos poblaciones y tendencias a escala global”.
Los esfuerzos de conservación que podrían mejorar o mantener la diversidad genética incluyen las translocaciones (donde los animales se trasladan entre poblaciones para beneficiar a una especie o ecosistema), la restauración del hábitat, el control de la población (donde se eliminan algunos individuos para mejorar las condiciones de los que quedan) y el control de especies salvajes o plagas.
Los éxitos incluyen la reintroducción del ‘bandicut’ dorado en áreas de Australia Occidental, la liberación de zorros árticos de programas de cría en cautividad en Escandinavia, la translocación de gallos de las praderas mayores en poblaciones existentes en América del Norte y el tratamiento eficaz de enfermedades dentro de las poblaciones de perros de las praderas de cola negra, que ha mejorado la salud de las colonias en el centro-norte de Montana (Estados Unidos).
Los autores esperan que los hallazgos incentiven más esfuerzos de conservación y conduzcan a mayores protecciones para poblaciones que actualmente no están gestionadas.
“A pesar de los éxitos, no podemos ser complacientes. Dos tercios de las poblaciones analizadas enfrentan amenazas, y entre estas poblaciones, menos de la mitad recibió algún tipo de gestión de conservación. Es vital que aprendamos de lo que funciona para que podamos proteger a las especies a largo plazo”, sentencia Robyn Shaw, de la Universidad de Canberra (Australia).
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
Dani Pedrosa protagoniza la nueva campaña de la DGT sobre los sistemas de ayuda a la conducción de motos
La iniciativa de la Asociación de la Prensa de Málaga, que se enmarca dentro del proyecto de alfabetización mediática Prensa en mi Mochila
Según un estudio liderado por la Universidad de Granada, los neandertales al sur de la península basaban su dieta en caballo, ciervo y uro
Según el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, del CSIC
La observación de la serie histórica de muertes por violencia machista muestra una menor incidencia en la segunda mitad del periodo, que va de 2014 hasta 2024
El mítico aficionado de ‘La Roja’ nació en San Carlos del Valle, localidad de la provincia de Ciudad Real, un 15 de enero de 1949
La ortodoncia invisible se ha consolidado como una opción moderna para quienes buscan alinear sus dientes sin recurrir a los tradicionales brackets metálicos.
A digest of this week's Spanish financial, political and social news aimed primarily at Foreign Property Owners: Prepared by Lenox Napier. José Antonio Sierra
Hacía más de 15 años que el autor multidisciplinar cordobés no sacaba a la luz un cortometraje, teniendo este la particularidad de haber sido desarrollado en un sólo día con recursos exclusivamente sacados de internet.