
El Prado muestra cinco esculturas de reciente adquisición
La adquisición de estas esculturas permite el enriquecimiento de las colecciones del Prado con extraordinarios ejemplos del éxito de la escultura policromada.
Cultura02/12/2024


Madrid, España.- El Museo del Prado presenta la exposición “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, muestra por primera vez al público cinco esculturas de madera policromada de reciente adquisición.
Las esculturas -Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval- permite el enriquecimiento de las colecciones del Prado con extraordinarios ejemplos del éxito de la escultura policromada y su complementariedad con la pintura, explican voceros del museo.
“La oportunidad de que las colecciones del Museo del Prado, como casa común de la pintura y la escultura, sigan creciendo por líneas diferentes, engloba también al género de la madera policromada. La estrecha y perfecta colaboración entre escultores y pintores nos habla del elevado valor del color, que lejos de ser un mero acabado superficial de la pieza, era una parte esencial de ella sin la cual no se daba por concluida. Ejemplos elocuentes de lo que significa esta técnica y el nivel que alcanzó en la España son estas esculturas que el Prado expone por primera vez al público tras su reciente adquisición. Buen ladrón, Dimas, y Mal ladrón, Gestas, de Alonso Berruguete Estas dos esculturas, pertenecientes al conjunto de un Calvario, son obras de una gran singularidad plástica en cuanto a su configuración general, un hecho que las convierte en excepcionales. La disposición de ambas, una frontal y otra de espaldas, con una ostentación anatómica de la desnudez verdaderamente audaz y en unas posturas que rompen con los convencionalismos habituales, manifiestan su carácter. El hecho de tratarse de obras de pequeño formato con una tipología de grupo de oratorio, del que apenas se han conservado ejemplos vinculados con el catálogo de Berruguete, las hace aún más excepcionales” explica.
Sobre las esculturas señala que San Juan Bautista de Juan de Mesa representa a San Juan Bautista en pie, sosteniendo el libro sagrado sobre el que se dispone el cordero, en su mano izquierda, mientras que el brazo derecho se alza hacia el espectador en actitud declamatoria.
“La figura viste la túnica de piel de camello sobre la que se dispone un movido manto rojo, estofado sobre dorado, trabajado con gran profusión, en una ancha orla con motivos vegetales y coloristas realizados con esgrafiados y decoración a punta de pincel. Su monumentalidad delata la pertenencia al espacio principal del retablo de algún templo, aunque es de bulto redondo y de este modo tanto la labor de talla como la policromía invaden toda la parte posterior de la obra, aportando a la figura un tratamiento integral del volumen y del cromatismo, que la hace todavía más atractiva.
Mientras que la de José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval, son representaciones de José de Arimatea y Nicodemo, vinculadas entre sí como parte de un conjunto representando la escena del Descendimiento de la cruz, del que no nos habría llegado la figura de Cristo en el momento del desenclavo. Los dos personajes que, según los relatos evangélicos, terminaron por formar parte muy activa en el episodio del descendimiento de la cruz y posterior entierro de Cristo, consolidan su imagen en representaciones pictóricas y escultóricas en la iconografía cristiana con gran fortuna desde el mundo medieval. La importancia que rodea a este género de composiciones primitivas de teatro sacro con una finalidad narrativa y para cumplir con las funciones litúrgicas, el repertorio gestual y su particular caracterización -ambas figuras, visten, sobre la saya o aljuba, una prenda que se empleó en el siglo XIII, llamada pellote, con una interesante decoración de motivos heráldicos-, les proporciona un singular interés”.
La adquisición de estas cinco esculturas proporciona la oportunidad de enriquecer el panorama expositivo del Museo y contribuye a ofrecer nuevas lecturas en un contexto que subraya la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español.
/contenido/4891/mostra-di-natale-en-bulevar-espacio-cultural-abierto




La gala homenajeó a las leyendas y el futuro de la música andaluza, destacando su impacto en la cultura global.

Gondomar apoya la cultura y exhibe arte nacional e internacional
La exposición fue el resultado del trabajo arduo que realiza la asociación, siendo referencia en Gondomar del compromiso que tienen con la cultura y defensora de la libertad artística y el compromiso de dar espacio artistas no sólo portugueses sino internacionales.

El festival Sonraíz 2025, Carcabuey (Córdoba) anuncia sus horarios, suma un escenario gratuito en la plaza y lanza el Abono Búho
Iseo & Dodosound, Baiuca y Natalia Doco y más: talleres de autocuidado, artes plásticas, gastronomía.

La exposición sobre Tarteso del Museo de Huelva llega a su ecuador con más de 17.000 visitantes
Del Pozo destaca el interés de una muestra que ha situado a Huelva "en la vanguardia del estudio de esta cultura", al reunir más de 200 piezas de la necrópolis de La Joya

Gondomar presenta gran exposición de 100 artistas internacionales
En una ceremonia armoniosa y participativa, organizada por la Associacion Gens’Arte. En asociación con el Ayuntamiento de Gondomar reunieron el arte y el compromiso para que sigan el apoyo artistas.

Presentado en la ONU, por Gotasi, el Piramidismo Cromático siendo Arroyo y Domínguez sus representantes europeos
Un movimiento artístico global con raíces latinoamericanas y proyección universal, especialmente en España.






El futuro del linfoma pasa por terapias personalizadas y libres de quimioterapia
Los tratamientos con terapia CAR-T y los anticuerpos biespecíficos permiten curar a pacientes que hasta hace no mucho se consideraban paliativos

Junts, PP y Vox tumban la reducción de jornada y Díaz les acusa de dar una “sonora bofetada” a los trabajadores
Díaz señala que es “una razón para la movilización” y avisa de que “este debate está ganado en la calle”

Del 18 de septiembre al 5 de octubre, el cine Fuenseca se convierte en un oasis cultural para despedir el verano.

La gala homenajeó a las leyendas y el futuro de la música andaluza, destacando su impacto en la cultura global.








