
Alegría desvincula inmigración de criminalidad y afirma que el 73% de los delitos son cometidos por españoles
Esto es lo que se escucha en la calle: "A los malagueños nos han echado del centro de Málaga, ahora quieren echarnos de nuestros barrios"
Actualidad19/09/2024- La situación de la vivienda en Málaga: entre la turistificación y la búsqueda de soluciones
Málaga, una ciudad vibrante y llena de historia, se encuentra en una encrucijada. La creciente turistificación y los cambios en el mercado inmobiliario están provocando un fenómeno preocupante: la expulsión de los malagueños de sus propios barrios, especialmente del centro de la ciudad. Este proceso, conocido como gentrificación, ha llevado a que muchas personas tengan que abandonar la Málaga que las vio nacer, siendo reemplazadas por individuos con mayor poder adquisitivo.
El aumento de los precios de la vivienda, impulsado en parte por la proliferación de apartamentos turísticos, ha hecho que el acceso a una vivienda asequible sea cada vez más difícil para los residentes locales. Con más de 12.000 pisos turísticos en una ciudad de poco más de 590.000 habitantes, la presión sobre el mercado de alquiler es palpable.
La situación ha generado una serie de movilizaciones ciudadanas que exigen al Ayuntamiento de Málaga medidas concretas para combatir este problema. Las propuestas incluyen la declaración de zonas tensionadas, la construcción de vivienda social y asequible, y la regulación de los pisos turísticos.
Un estudio liderado por la Universidad de Málaga (UMA) ha puesto de manifiesto la necesidad de recuperar el espacio público y el uso residencial en el centro histórico de la ciudad. Este proyecto, Overturist City, ha sido reconocido por la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y busca ofrecer estrategias para revertir la turistificación y mejorar la calidad de vida de los malagueños.
La situación en Málaga refleja un desafío global: cómo equilibrar el desarrollo económico y turístico con la preservación de las comunidades locales y su derecho a una vivienda digna. La respuesta a este dilema no es sencilla, pero es esencial para garantizar que las ciudades sigan siendo hogares para todos sus habitantes, no solo para aquellos que pueden pagar el precio de la exclusividad.
La voz de los malagueños se alza en busca de soluciones " Esto no se arregla con una tasa turística, hay cosas que no se arreglan con dinero, ya estamos viendo lo que hacen algunos por dinero, vendiendo la ciudad" comentaba Carmen, una vecina de Ciudad Jardín que va viendo cada día la transformación de su edificio en un lugar desconocido para ella. " empiezo a sentir miedo, cada vez hay más ruido de maletas arrastrando a cualquier hora. Ya he tenido que llamar la atención más de una vez por la música alta, por sacar la basura a las puertas, por tirar papeles en el portal, esta gente se ríe de nosotros. esto es una invasión y el alcalde lo está permitiendo"
La esperanza es que, a través del diálogo y la acción colectiva, se encuentre un camino hacia una Málaga inclusiva y sostenible para las generaciones futuras.
Alegría desvincula inmigración de criminalidad y afirma que el 73% de los delitos son cometidos por españoles
Título original: ONG internacionales exigen el fin del asedio a Gaza y un sistema de ayuda liderado por la ONU
Sánche indicó que es prioritario "afrontar con solidaridad los grandes debates del desarrollo para no dejar a nadie atrás".