
El festival Sonraíz 2025, Carcabuey (Córdoba) anuncia sus horarios, suma un escenario gratuito en la plaza y lanza el Abono Búho
Iseo & Dodosound, Baiuca y Natalia Doco y más: talleres de autocuidado, artes plásticas, gastronomía.
Al yacimiento regresan los investigadores en tan solo un mes para llevar a cabo la tercera campaña de excavaciones. Novedosa información han revelado las dos primeras.
Cerro del Villar actualmente se encuentra como un área vasta e inutilizada, que a simple vista muestra una imagen de desatención. Sin embargo, como si fuera un lienzo en blanco o un bloque grande de mármol imperfecto esperando a ser tallado o pintado para revelar la obra de arte que encierra en su interior, este sitio considerado uno de los importantes hallazgos fenicios en todo el Mediterráneo está nuevamente listo para ser explorado.
Por tercer año consecutivo, desde el 26 de agosto hasta el 20 de septiembre, se llevará a cabo una expedición arqueológica liderada por José Suárez, con un amplio equipo científico y técnico. La actividad tendrá lugar en el Cerro Villar, ubicado a pocos minutos en auto desde el centro de la Costa del Sol y a corta distancia a pie de la playa. Este grupo de investigadores incluirá a miembros de la Universidad de Málaga y de otras instituciones académicas andaluzas e internacionales, como las de Chicago (EE. UU.) y Marburgo (Alemania).
La labor será la de profundizar en los misterios de Cerro del Villar por parte de estos investigadores, conscientes de que en su extensa área hay mucho oculto. Sin embargo, a pesar de la espera por descubrir nuevos hallazgos, ya se han identificado algunos tesoros de gran valor. Objetos que, por su singularidad y buen estado, agregan un valor especial a esta zona habitada.
Un recipiente de ungüentos desenterrado en la campaña del año pasado es un ejemplo, el cual, a pesar de ser de pequeño tamaño, obtuvo un valor extraordinario. Una de las razones principales fue su excelente estado de conservación. "Es asombroso, es un milagro que se encuentre en ese estado", expresó el 21 de septiembre de 2023 uno de los miembros del equipo entusiasmado al observar la pieza hallada.
Después de transcurrir un año, examinada la investigación requerida, se establecen las valoraciones de los análisis realizados. En realidad, se destaca que este catálogo de compuestos se data entre finales del siglo III-II a. C., lo cual prueba que el Cerro del Villar se empleaba en la etapa púnica avanzada, "información inédita hasta ahora".
No solo es el elemento más destacado de todos los desenterrados en estos dos años, también hay otro de relevancia. Durante la campaña del año pasado se halló un imponente edificio de la época romana. Los investigadores señalan que dicha construcción se utilizó en el siglo V d. C., lo que constituye otra novedad.
Los expertos señalan que se ha verificado que se dedicó a la elaboración de conservas de pescado (producción de garum), y en la actual excavación se busca determinar el momento de su construcción y el impacto que tuvo en los restos fenicios en la zona sur de la isla antigua.
Se retomará la investigación a finales de agosto para explorar más a fondo un edificio de amplias dimensiones, con más de 20 metros de longitud, datado en el siglo VII a. C., "posiblemente de uso público, relacionado tal vez con una potencial área de atraque o muelle". "En estas instalaciones se descubrió un área interesante posiblemente destinada a rituales religiosos, con un suelo de conchas marinas y rastros de posibles donaciones en su entorno", agrega.
A pesar de lo ya logrado, la proporción de terreno excavado en las dos primeras campañas ha sido mínima en comparación con la extensión del sitio. Según palabras de José Suárez el año pasado, "Si sumamos toda la zona que hasta ahora se ha excavado, incluyendo el edificio 2 o la residencia del muelle; el taller del siglo VI en la zona 3-4; una excavación en profundidad en la sección 5; la zona 8, que está siendo investigada para la construcción de la plataforma... Estamos hablando de entre 1.000 y 2.000 metros cuadrados. Y la extensión total de la zona es de alrededor de 40.000 metros cuadrados".
Iseo & Dodosound, Baiuca y Natalia Doco y más: talleres de autocuidado, artes plásticas, gastronomía.
Del Pozo destaca el interés de una muestra que ha situado a Huelva "en la vanguardia del estudio de esta cultura", al reunir más de 200 piezas de la necrópolis de La Joya
En una ceremonia armoniosa y participativa, organizada por la Associacion Gens’Arte. En asociación con el Ayuntamiento de Gondomar reunieron el arte y el compromiso para que sigan el apoyo artistas.
Un movimiento artístico global con raíces latinoamericanas y proyección universal, especialmente en España.
La Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE inaugura la exposición titulada “ANDALUZ . ES” en el Centro Cultural La Vaguada
La exposición muestra ejemplos de mantones antiguos, del primer tercio del siglo XIX, de “ala de mosca”, de los denominados “chinescos”
El impacto de "La Lección de Lucía": Reflexiones sobre igualdad de género en las aulas
“Lo que está ocurriendo supera cualquier diferencia ideológica. Es una cuestión de humanidad”,
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), septiembre es el mes con más nacimientos en España desde hace años.
Los ministros Yolanda Díaz, Ernest Urtasun, Mónica García, Pablo Bustinduy y Sira Rego han detallado las medidas