
Uso de plantas nodrizas reduce costos de reforestación en zonas áridas
El estudio, publicado en la revista ‘Global Ecology and Conservation’, señala que “la restauración de estos ecosistemas se considera prioritaria, pero constituye un reto
Ecología y Medio ambiente 08/06/2024



Los investigadores del Grupo Ecología, Cambio Global y Restauración de Ecosistemas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con la Universidad Nacional de Arequipa, anunció el desarrollo de nuevas formas de recuperar los bosques tropicales secos en las zonas andinas.
El estudio, publicado en la revista ‘Global Ecology and Conservation’, señala que “la restauración de estos ecosistemas se considera prioritaria, pero constituye un reto en el contexto actual de emergencia climática”. Para ello, emplearon un enfoque que consiste en aprovechar una relación que ocurre de manera natural en la naturaleza como es la facilitación entre especies.
En la zona de las Lomas de Atiquipa, la tara “es la única especie arbórea significativa” y se trata de “una especie de leguminosa arbórea neotropical de gran valor económico”. Sin embargo, “la extensión de los bosques de tara en las Lomas de Atiquipa se ha reducido enormemente, lo que ha disminuido los aportes hídricos dificultando, a su vez, la recuperación de la superficie forestal”.
La investigación usó los arbustos espinosos locales como plantas nodrizas para promover la regeneración del bosque porque “puede ser una solución basada en la naturaleza adecuada para reducir los costos de reforestación”.
Los resultados mostraron que la supervivencia era mayor cuando se realizaba la plantación bajo los arbustos. Por ello, los investigadores propusieron implementar esta técnica para “reducir los costes de mantenimiento de las plantaciones asociados al suministro de riegos para el mantenimiento de las plántulas en las primeras etapas del desarrollo”.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias




El Parque Natural Sierra de Castril se erige como un tesoro natural que sigue revelando sus secretos
La reintroducción del quebrantahuesos, el hallazgo de una nueva especie vegetal y la cueva inundada más profunda de España, entre los hitos recientes de este enclave granadino


Reservas hídricas al 63,9% tras una semana prácticamente sin lluvias
El contexto meteorológico ha estado marcado por una casi total ausencia de lluvias: la precipitación media en España durante los últimos siete días fue prácticamente nula



Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén












