
Los embalses andaluces descienden 139 hm3 en la última semana y se sitúan al 31,29%
Acumulan un total de 3.744 hm3 en la actualidad, lo que supone 1.611 hm3 menos que la media de los últimos diez años
Actualidad05/09/2024



El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces que, a fecha de 2 de septiembre, almacenan 3.744 hm3, el 31,29% de la capacidad total de almacenamiento, tras un descenso de 139 hm3 (-1,16%) en una semana. En comparación con la misma semana del año pasado, hay 1.232 hm3 más, ya que los recursos almacenados eran 2.512 hm3 (20,99%) y en relación con la media de los últimos diez años, hay 1.611 hm3 menos; dicha media es de 5.355 hm3 (44,75%).


En cuanto a las demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir alcanza los 2.634 hm3 (32,80% de su capacidad total). Respecto a la semana anterior, ha experimentado un descenso de 105 hm3 (-1,31%). Si se compara con la misma semana de 2023, esta demarcación registra 1.080 hm3 más embalsados, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 1.554 hm3. En relación con la media de los últimos diez años (3.441 hm3, un 42,85%), hay 807 hm3 menos.
El agua embalsada en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas asciende a 295 hm3, lo que representa el 25,59%. Su capacidad total de almacenamiento es de 1.152,83 hm3 Respecto a la pasada semana, se ha producido un descenso de 9 hm3, lo que representa una bajada de un 0,78%. Si se compara con las mismas fechas en 2023, hay 9 hm3 menos, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 304 hm3 (26,37%). En relación con la media de los últimos diez años, existen 241 hm3 menos. (536 hm3, un 46,49%).
El agua embalsada en la demarcación Guadalete-Barbate, con una capacidad total de 1.651 hm3, asciende a 367 hm3 (22,23%). Se ha producido un descenso de 12 hm3 en la última semana (-0,73%). Al comparar este volumen con el disponible durante la misma semana del año 2023, cuando los recursos almacenados eran 270 hm3 (16,35%), hay 97 hm3 más. En cuanto a la media de los últimos diez años (776 hm3, un 47%), hay 409 hm3 menos.
La demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 448 hm3, un volumen que representa el 40,18% teniendo en cuenta la capacidad total de almacenamiento, que asciende a 1.114,95 hm3. Con respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 13 hm3 (-1,17%). Si se compara con el volumen disponible en 2023 en las mismas fechas, hay 64 hm3 más. En relación con la media de los últimos siete años (602 hm3, un 53,99%), figuran 154 hm3 menos.
Respecto a otras cuencas con incidencia en Andalucía, como la Cuenca del Guadiana, el agua embalsada asciende a 3.946 hm3, lo que representa el 41,37%, siendo su capacidad total de almacenamiento de 9.538 hm3. Respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 24 hm3, lo que representa un 0,25% menos. Si comparamos este volumen con el disponible la misma semana de 2023, hay 1.612 hm3 más, ya que los recursos almacenados eran 2.334 hm3 (24,47%) y, en relación con la media de los últimos diez años, hay 256 hm3 menos; dicha media es de 4.202 hm3 (44,06%).
Por su parte, el agua embalsada en la demarcación hidrográfica Cuenca del Segura es de 201 hm3, lo que representa el 17,63%, siendo la capacidad total de almacenamiento de 1.140 hm3. Respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 5 hm3, lo que representa un 0,44% menos. Si se compara este volumen con el disponible la misma semana de 2023, hay 106 hm3 menos, ya que los recursos almacenados eran 307 hm3 (26,93%) y en relación con la media de los últimos diez años, hay 191 hm3 menos; dicha media es de 392 hm3 (34,43%).





China traslada a Albares que le gustaría contar con visitas anuales del presidente

Juanma Moreno confía la Consejería de Sanidad a Antonio Sanz, su ‘número dos’ en la Junta de Andalucía
Antonio Sanz sumará las competencias de Sanidad a las de Presidencia y Emergencias

El ministro destaca que el compromiso del 2% del PIB en Defensa "se firmó con el secretario general de la Alianza"







Los expertos advierten que el diagnóstico precoz de la displasia de cadera en niños evita la cirugía
Cuanto más tarde se detecta la displasia, más complejos y menos efectivos resultan los tratamientos, pudiendo requerirse cirugías correctivas y generando consecuencias permanentes, como cojera, dolor crónico o limitación funcional.

España defiende en el G20 la apuesta por la educación inclusiva para no dejar a ningún alumno atrás









