
Ana Crespo, primera mujer que preside la Real Academia de Ciencias
"Uno se mide por sus cualidades, no por el género"
Sociedad24/07/2024
Redacción Málaga


La bióloga Ana Crespo se ha convertido en la primera mujer que preside la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, una institución fundada en 1847 y que hasta ahora siempre había estado dirigida por hombres.


"Todos somos competentes para las mismas cosas, no todos somos igual de inteligentes, no todos somos Einstein. Uno se mide por el rasero de sus cualidades pero no por el género", señala Crespo en una entrevista a Europa Press. En este sentido, ha incidido que "de ninguna manera" el género puede medir intelectualmente a una persona. "Que las chicas sepan que pueden competir igual, exactamente igual, si están igualmente dotadas", subraya.
Licenciada en Biológicas por la Universidad Complutense y doctora en Evolución, Biología Evolutiva, Ecología y Biodiversidad, DNA-barcoding, Hongos y Líquenes, Crespo transmite a las chicas que "pueden comparativamente igual que los chicos". "Es un bulo auténtico el que las mujeres valen más para una cosa y los hombres valen más para otra, eso ni está probado, ni es así", zanja.
Respecto a si en el ámbito científico es más difícil para las mujeres alcanzar puestos de responsabilidad, la investigadora lamenta que todavía haya sesgos. "Todavía hay sesgos, se ha mejorado mucho pero hay sesgos todavía", aclara. El primer sesgo que queda en el sector científico es, en sus palabras, que "las mujeres por lo general son menos visibles" ya que, hasta el momento, "mayoritariamente los hombres son los que han estado delante, al frente, liderando".
"Los hombres se han hecho más visibles, pero si ahora las cosas van cambiando y hay voluntad de acelerarlo, las mujeres que son muy buenas se irán haciendo visibles, ya va ocurriendo. A la hora de elegir tendrás delante hombres y mujeres para promocionar en lo que sea, pero eso no se hace solo", asevera.
La Real Academia de las Ciencias tiene, según asegura Crespo, "una confianza absoluta en las mujeres, en la capacidad científica tanto de las mujeres como de los hombres". "En los Estatutos (de la RAC) se han puesto unos techos mínimos hasta que se consiga la paridad aproximada, que tampoco es una cosa exacta de 50 y 50, a lo mejor es 47", puntualiza.
La bióloga destaca que para ella es "un verdadero honor" ser la primera mujer que preside la institución, tras haber sido elegida por sus compañeros. "El hecho de ser mujer me ha motivado muchísimo. Eso ya no de cara a mí misma, sino de cara a todas las mujeres y a las niñas también que a lo mejor no tienen referentes suficientes para saber que este traje también les cabe", recalca.
"La carrera científica es apasionante, divertida y atractiva"
Por ello, Crespo quiere transmitir a las chicas jóvenes y a las niñas "el placer y lo bien" que lo ha pasado ella con su trabajo, ya que la carrera científica "es una carrera apasionante y divertida, atractiva donde las haya". "Para llegar no hay que ser un mártir ni una persona que no vive para nada más que para eso. La ciencia hay que disfrutarla, hay que disfrutar la profesión. Tener un cargo no significa tener una carga", aconseja.
En este punto, la presidenta de la Real Academia de Ciencias ha valorado las áreas en las que más destacan los científicos españoles: "Algunos campos de la Física; desde luego que algunos campos de la Biomedicina, que es enormemente competitiva con una gran cantidad de especialidades y hay españoles excelentes; o en el campo de la Ecología". También ha abordado los desafíos a los que se enfrenta la comunidad científica para combatir la desinformación y los bulos y ha mostrado su "absoluta preocupación" ante esta "batalla".
"Creo que la batalla han de darla los científicos, incluso individualmente porque ahora las redes sociales lo permiten. Los científicos tienen que estar ahí y, por supuesto, las instituciones tienen que acoger las ideas de los científicos y gastar su tiempo y su esfuerzo porque la desinformación es tremenda", advierte. Para combatir las 'fake news', también recomienda que cuando una persona lea una noticia "lo primero sepa analizar lo que está leyendo". Así, detalla que analizar va desde saber cuáles son las fuentes y, además, tener una capacidad crítica para enjuiciar.




Lo quitó en marzo de 2022 coincidiendo con la última reforma de la ley de tráfico


El TEA, un trastorno del neurodesarrollo que sigue planteando incógnitas y desafíos sociales

Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
Quirónsalud Málaga lanza una campaña de prevención y detección gratuita con motivo del Día Mundial de la Visión

Iñaki Gabilondo y Sami Naïr abren el XII Congreso Internacional de Periodismo Manuel Alcántara sobre las fronteras del periodismo en la era de la IA






El Gobierno ha abonado más de 6.600 millones en ayudas a los afectados por la dana un año después de la tragedia
De 16.600 millones dispuestos

Informe sobre la Democracia en España 2024: la Fundación Alternativas urge un plan de vivienda estructural

Galería Atelier Natale presenta: “Marco Lux Kempowski-Stadie. Exposición de pintura”
Sus obras proponen con su visión una resistencia luminosa: reivindicar la belleza como territorio de verdad, explica Clara Belén Gómez. Historiadora y crítica de arte.

Málaga acoge el lanzamiento de MUSA, un puente cultural entre Andalucía, Italia y el mundo
“Musa Málaga” nace de una pasión muy grande: la de compartir con el mundo la riqueza cultural, artística y humana de una ciudad que me enamoró desde el primer momento, esta ciudad que amo tanto, Malaga.











