
Desarrollan un escáner único para planificar la protonterapia contra el cáncer
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Salud y Educación18/07/2024



Una colaboración liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y formada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha logrado desarrollar el primer escáner para tomografía con protones enteramente español.
Este nuevo dispositivo permite obtener imágenes a partir de las partículas que se emplean en protonterapia, una nueva técnica para tratar el cáncer, y así planificar mejor las dosis del tratamiento, han informado las entidades en un comunicado. Los primeros resultados de este proyecto han sido publicados recientemente en la revista The European Physical Journal Plus.
La protonterapia es una forma avanzada de tratamiento del cáncer que utiliza protones. En los últimos años ha ganado popularidad debido a sus ventajas sobre la radioterapia convencional, ya que las características de estas partículas que forman el núcleo atómico permiten depositar casi toda su energía en las células tumorales sin afectar apenas al tejido sano. Sin embargo, para poder planificar el tratamiento correctamente, se requieren imágenes médicas del paciente.
Estas imágenes se obtienen ahora con rayos X a través de las llamadas tomografías axiales computarizadas (TACs). Sin embargo, el tratamiento posterior se realiza con haces de protones, no con rayos X (compuestos por fotones, las partículas de la luz), lo que introduce incertidumbres a la hora de planificar el tratamiento y calcular las dosis correctamente.
Una posible solución a este problema sería obtener las imágenes directamente con protones. El innovador escáner desarrollado por la colaboración española liderada por el CSIC es el primero de su tipo en España que logra este objetivo, han destacado los investigadores. "Aunque actualmente es un escáner preclínico que ha obtenido imágenes de maniquíes pequeños, los resultados han sido prometedores y han demostrado la viabilidad del concepto", ha afirmado Enrique Nácher, científico del CSIC en el IFIC que dirige este proyecto.
El equipo de investigación ha combinado un conjunto de detectores de seguimiento y un centelleador de alta resolución de energía para detectar la energía residual de los protones. Utilizaron varios maniquíes que se irradiaron con protones en un centro de protonterapia en Cracovia (Polonia). Midieron los maniquíes en diferentes ángulos para obtener imágenes reconstruidas por retroproyección filtrada, que se utilizaron para determinar las capacidades del escáner y validar su uso como escáner de protones por tomografía computarizada (proton-CT).
Según los resultados del artículo, el escáner puede producir imágenes de calidad media-alta, con un poder de resolución comparable al de otros escáneres de última generación. En opinión de los investigadores, si el sistema se escala adecuadamente podría utilizarse para obtener imágenes de pacientes antes de la protonterapia, mejorando significativamente la precisión en la planificación del tratamiento. "Esto permitiría optimizar la deposición de dosis en el tejido canceroso, minimizando la exposición de tejido sano", ha explicado el investigador del IFIC.







La pensión media de jubilación en España ya se sitúa en los 1.500 euros mensuales
Actualmente, 1,2 millones de pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 75,2 euros mensuales.


La flotilla Global Sumud zarpa desde Barcelona rumbo a Gaza para exigir el fin del genocidio y abrir un corredor humanitario

La exposición sobre Tarteso del Museo de Huelva llega a su ecuador con más de 17.000 visitantes
Del Pozo destaca el interés de una muestra que ha situado a Huelva "en la vanguardia del estudio de esta cultura", al reunir más de 200 piezas de la necrópolis de La Joya








