
Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén
El carricerín cejudo, un ave de apenas 10 gramos de peso, recorre toda Europa desde Bielorrusia o Ucrania hasta el Sahel. Una buena parte de su población mundial cruza España dos veces al año
Ecología y Medio ambiente 11/05/2024SEO/BirdLife llama la atención sobre ese asunto con motivo del Día Internacional de las Aves Migratorias, que se celebra este sábado con el lema ‘Protege los insectos, protege las aves’.
La conservación de muchas especies migratorias no depende solo de los países, sino de planes de acción internacionales que dependen, sobre todo, de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, por sus siglas en inglés) y varios órganos dependientes de ella, como el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA, en inglés).
El carricerín cejudo, un ave de apenas 10 gramos de peso, recorre toda Europa desde Bielorrusia o Ucrania hasta el Sahel. Una buena parte de su población mundial cruza España dos veces al año. Cuenta con un plan de acción internacional, pero no cuenta con una estrategia nacional en territorio español, pese a estar clasificada como en peligro de extinción en el Libro Rojo de las Aves de España.
Para la tórtola europea sí se ha dado respuesta a las recomendaciones del plan de acción internacional, que propugna el ‘manejo adaptativo’ (es decir, adaptar los cupos de caza a su situación), pero los consejos científicos y técnicas coinciden en que la recuperación de las poblaciones de esta especie pasa por que se deje de cazar, al menos temporalmente.
Otras especies amenazadas internacionalmente, como la avefría europea o el archibebe común -ambas vulnerables a nivel europeo y que cuentan con un plan de acción internacional colectivo- no tienen herramientas de gestión en España. Aún más, la avefría es considerada como especie cinegética en varias comunidades autónomas.
Igualmente, la agachadiza común, que es considerada cinegética en gran parte de las comunidades autónomas y carece de cualquier categoría legal protección (salvo en la población reproductora de Galicia), es vulnerable en Europa y debería estar protegida en toda España, según SEO/BirdLife.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén
Doñana en alerta: la Unesco exige medidas urgentes ante la sobreexplotación del acuífero
Hasta el 15 de junio de este año se registraron 2.359 siniestros forestales, de los que 867 fueron incendios (que arrasaron al menos una hectárea)
A digest of this week's Spanish financial, political and social news aimed primarily at Foreign Property Owners: Prepared by Lenox Napier. José Antonio Sierra