Sociedad Por: Redacción02/02/2025

Dos tercios de las especies de la Tierra pierden diversidad genética

Cerca de dos tercios de las especies de animales, plantas y hongos que viven en la Tierra están perdiendo diversidad genética

Crías de 'bandicuts' dorados Australia Occidental durante un seguimiento poblacional y genético | Foto de Judy Dunlop
  • Los esfuerzos de conservación ayudan a aumentarla en algunos casos, según un estudio

Cerca de dos tercios de las especies de animales, plantas y hongos que viven en la Tierra están perdiendo diversidad genética, aunque los esfuerzos de conservación ayudan a salvaguardarlas cuando se llevan a cabo.

Esa es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de Australia, China, España, Grecia, Polonia, Reino Unido y Suecia, y publicado en la revista científica ‘Nature’.

Se trata del análisis global más exhaustivo sobre diversidad genética jamás realizado. La investigación abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y analiza 628 especies de animales, plantas y hongos en todos los reinos terrestres, y la mayoría de los marítimos del planeta.

Dos tercios de las poblaciones analizadas están perdiendo diversidad genética, pero los esfuerzos de conservación diseñados para mejorar las condiciones ambientales, aumentar las poblaciones e introducir nuevos individuos para la reproducción (por ejemplo, la restauración del hábitat y las translocaciones de animales) están sosteniendo, y en algunos casos aumentando, la diversidad genética de las poblaciones.

Grueber afirmó:

“No se puede obviar el hecho de que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el mundo, pero hay atisbos de esperanza. La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los desafíos del futuro”, según Catherine Grueber de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Vida de la Universidad de Sidney (Australia).

AVANCES

El equipo de científicos aprovechó las innovaciones en el análisis genético para extraer nuevos conocimientos de estudios realizados hace décadas. Al crear una escala de medición común, pudieron hacer comparaciones entre investigaciones, incluso cuando utilizaron metodologías diferentes y recopilaron datos genéticos de formas diferentes.

“Este tipo de estudio global exhaustivo no habría sido posible ni siquiera hace 10 años”, afirma Grueber, que añade: “Los avances en genética y estadística nos han proporcionado nuevas herramientas que nos permiten seguir aprendiendo de los estudios mucho después de que se hayan realizado, lo que supone un enorme beneficio cuando analizamos poblaciones y tendencias a escala global”.

Los esfuerzos de conservación que podrían mejorar o mantener la diversidad genética incluyen las translocaciones (donde los animales se trasladan entre poblaciones para beneficiar a una especie o ecosistema), la restauración del hábitat, el control de la población (donde se eliminan algunos individuos para mejorar las condiciones de los que quedan) y el control de especies salvajes o plagas.

CASOS DE ÉXITO

Los éxitos incluyen la reintroducción del ‘bandicut’ dorado en áreas de Australia Occidental, la liberación de zorros árticos de programas de cría en cautividad en Escandinavia, la translocación de gallos de las praderas mayores en poblaciones existentes en América del Norte y el tratamiento eficaz de enfermedades dentro de las poblaciones de perros de las praderas de cola negra, que ha mejorado la salud de las colonias en el centro-norte de Montana (Estados Unidos).

Los autores esperan que los hallazgos incentiven más esfuerzos de conservación y conduzcan a mayores protecciones para poblaciones que actualmente no están gestionadas.

“A pesar de los éxitos, no podemos ser complacientes. Dos tercios de las poblaciones analizadas enfrentan amenazas, y entre estas poblaciones, menos de la mitad recibió algún tipo de gestión de conservación. Es vital que aprendamos de lo que funciona para que podamos proteger a las especies a largo plazo”, sentencia Robyn Shaw, de la Universidad de Canberra (Australia).

(SERVIMEDIA)

Sigue nuestras noticias

Te puede interesar

Córdoba acoge la entrega de los Premios Mujer y Poder 2025

“Fuerza femenina, logros infinitos” es el eslogan de esta primera edición. La ceremonia de entrega será el viernes 21 de febrero en la Diputación de Córdoba.

AnunciaCity.com una plataforma netamente social

En anunciacity.com, nos enorgullecemos de ser más que una simple plataforma; somos una comunidad comprometida con la transformación social.

Encuesta mundial: ¿eres feliz en tu trabajo?

La UMA participa por tercer año consecutivo en la ‘Encuesta Mundial de la Felicidad Laboral’.

Urge protección para temporeros en situación vulnerable

APDHA exige “actuación urgente de la administración local y autonómica para proteger a temporeros y temporeras”

Han intervenido 2.883 kilos de cocaína y armas de guerra

Intervenidos casi 3.000 kilos de cocaína y armas de guerra a un grupo de narcos que operaba en el Guadalquivir

Delegación japonesa visita España por el desarme nuclear

La organización Nihon Hidankyo, Premio Nobel de la Paz 2024, formada por supervivientes a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, visita España para exigir la eliminación de las armas nucleares