
Pantallas y adolescentes: luces y sombras de una relación inevitable
Salud y Educación16/09/2025
Redacción


Los expertos coinciden en que el problema no es la tecnología en sí, sino el uso excesivo y sin control.


Recomiendan máximo dos horas diarias de ocio digital, evitar pantallas en la hora previa al sueño, más actividad física y más descanso.
Resulta casi imposible imaginar en la actualidad a un adolescente sin una pantalla delante. El móvil, la tableta, la consola o el ordenador son ya parte de su día a día, y no sólo para relacionarse o entretenerse, sino también para estudiar. Pero lo que parece un aliado indispensable, puede ser también un riesgo en potencia: los datos más recientes lo confirman, y los expertos, como el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad del Adolescente del Hospital Quirónsalud Málaga, advierten que “el problema no es la tecnología en sí, sino el uso excesivo y sin control”.
Los efectos nocivos en niños y adolescentes se manifiestan en varios frentes. El primero, el sueño: “la luz azul de los dispositivos retrasa la producción de melatonina y favorece el insomnio”, apunta el doctor Baca, quien también comparte que, según la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU., “un 20% de jóvenes chatea cada noche antes de dormir y un 16% reconoce despertarse al escuchar las notificaciones de su móvil”.
Las evidentes consecuencias físicas también preocupan: “fatiga ocular, progresión acelerada de la miopía, dolores cervicales, lesiones de muñeca y, sobre todo, el sedentarismo que dispara la obesidad y la diabetes tipo 2”.
En el plano psicológico, “la sobreexposición favorece el déficit de atención, la irritabilidad, la ansiedad y el aislamiento social”, señala el pediatra. Un estudio estadounidense reveló que “los adolescentes que dedican cuatro o más horas diarias a pantallas recreativas tienen hasta un 65 % más de riesgo de depresión y un 45 % más de ansiedad”.
También tiene sus ventajas, como el ser una ventana al aprendizaje y a la creatividad
No todo son sombras. La tecnología, “usada con criterio, también aporta beneficios claros: acceso inmediato a información, recursos educativos y plataformas que facilitan el aprendizaje”. En España, el 70 % de los adolescentes afirma que utiliza su móvil como apoyo para estudiar.
Las pantallas también son un medio de conexión social y expresión personal. Juegos colaborativos y redes sociales bien gestionadas refuerzan la creatividad, la resolución de problemas y, en algunos casos, la autoestima. Incluso se multiplican las aplicaciones destinadas al bienestar: desde programas de ejercicio físico hasta plataformas de apoyo psicológico o mindfulness.
Los expertos recomiendan límites claros y acompañamiento
Según el doctor Manuel Baca, “los expertos coincidimos en las recomendaciones fundamentales: límites claros y acompañamiento”. De hecho, el especialista enumera las recetas de las principales instituciones sanitarias, que coinciden en la moderación, supervisión y educación digital. Por un lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el tiempo de sedentario frente a pantallas y compensarlo con más actividad física y descanso. Por otra parte, la American Academy of Pediatrics (AAP) fija un máximo de una o dos horas diarias de ocio digital en adolescentes, evitando pantallas en la hora previa al sueño y que se queden fuera del dormitorio. En Canadá la pauta es clara: menos de dos horas recreativas, 60 minutos de ejercicio diario y 8-10 horas de sueño. En España, diversos colectivos médicos reclaman que los móviles lleven incluso advertencias de salud, al estilo del tabaco, alertando de sus riesgos potenciales.
Una convivencia inevitable
Las pantallas han llegado para quedarse y pretender lo contrario sería ingenuo. El reto está en convertirlas en aliadas y no en enemigas, equilibrando sus ventajas con una gestión responsable. Como señala un pediatra consultado: “El problema no es el móvil, es lo que dejamos de hacer cuando pasamos demasiadas horas mirándolo”.
En definitiva, los adolescentes no necesitan menos tecnología, sino mejores hábitos digitales. Y esa responsabilidad es compartida: de los jóvenes, de las familias y también de la sociedad que los rodea.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, Hospital Quirónsalud Málaga, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.




Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utilizando un injerto de la propia paciente. Este nuevo paso adelante en la cirugía oncológica refuerza el papel del centro como referencia en innovación y tratamiento del cáncer de páncreas y avala el liderazgo del Servicio de Cirugía General y Digestiva, el primero de la provincia en realizar esta técnica de reconstrucción.

El Congreso Nacional de Ginecología Privada reúne en Málaga a 420 especialistas
El jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga es el director del Comité Científico del encuentro.

España defiende en el G20 la apuesta por la educación inclusiva para no dejar a ningún alumno atrás

La plantilla del Málaga CF se somete a una analítica completa con Quirónsalud Málaga
El objetivo de estas pruebas es monitorizar de forma continua el estado de salud y el rendimiento fisiológico de los futbolistas

El Hospital Quirónsalud Málaga incorpora la endoscopia de columna a su cartera de servicios
Con este procedimiento, se minimiza la agresión a los tejidos, se reduce el dolor postoperatorio, se acortan los tiempos de recuperación o se reducen complicaciones como sangrado e infección. La Unidad de Columna apuesta así por una cirugía innovadora, más precisa, personalizada y segura.





Quirónsalud Málaga, pionero en una innovadora técnica de reconstrucción vascular para el tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado
El equipo quirúrgico liderado por el doctor César Ramírez y el doctor José Antonio Pérez Daga ha llevado a cabo un procedimiento de reparación vascular de la vena porta utilizando un injerto de la propia paciente. Este nuevo paso adelante en la cirugía oncológica refuerza el papel del centro como referencia en innovación y tratamiento del cáncer de páncreas y avala el liderazgo del Servicio de Cirugía General y Digestiva, el primero de la provincia en realizar esta técnica de reconstrucción.


"Godspell, el musical " Vuelve más vibrante y vigente que nunca al Teatro Soho CaixaBank de Málaga
Estíbaliz Ruiz deslumbra con su versatilidad, consolidando su lugar en la "familia" artística del Soho.

El PP calcula que eludió 52 preguntas y da por cumplido su "objetivo" porque "en todos los países" se verá al presidente del Gobierno "hablando de "corrupción"

Tras más de dos meses de intensos ensayos, Godspell El Musical se estrenó en el Teatro del Soho CaixaBank que se vistió de gala y extendió la alfombra roja para el elenco y sus invitados.











