Nuevo sistema de predicción de mareas rojas sin boyas ni radares

Según informó el CSIC, es un sistema para calcular en tiempo real los movimientos del agua, sin necesidad de boyas, radares u otros equipos más costosos

Marea roja de 'Nocticula scintillans' en la ría de Vigo | Foto de Francisco Rodríguez/CSIC

La empresa Digital Earth Solutions (DES), que es ‘spin-off’ (empresa derivada de otra) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lanzó un nuevo modelo, “más económico y preciso”, de corrientes oceánicas que mejora la predicción de fenómenos como las mareas rojas.

Según informó el CSIC este martes, es un sistema para calcular en tiempo real los movimientos del agua, sin necesidad de boyas, radares u otros equipos más costosos.

Las mareas rojas pueden suponer una gran amenaza para el medio marino, según recordó el CSIC. Su origen está en grandes floraciones de algas que tiñen las aguas de un característico color rojizo. “El problema está en que, entre sus organismos, puede hallarse un tipo de microalgas o fitoplancton con unas características dañinas”, detalló el centro de investigaciones.

Algunos de estos microorganismos producen unas toxinas que son muy nocivas y pueden causar enfermedades a los seres humanos e, incluso, son mortales para los animales marinos. Disponer de sistemas que permitan pronosticar con fiabilidad la aparición de las mareas rojas es fundamental para diseñar medidas que mitiguen sus efectos, según explicó el CSIC.

El nuevo modelo de DES ofrece una resolución 10 veces mayor que la de otros dispositivos disponibles. Por ejemplo, los modelos oceánicos de Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, alcanzan entre tres y nueve kilómetros de resolución, mientras que los de la start-up madrileña llegan a 400 metros, e incluso hasta 20 metros en algunos casos.

Al ofrecer pronósticos más precisos mejoran la comprensión de la dinámica oceánica, “crucial” para planificar y responder en la gestión de puertos, tráfico marítimo, emergencias, mitigación de desastres o monitoreo de ecosistemas marinos, según añadieron desde el CSIC.

Entre sus aplicaciones, los nuevos modelos se están usando ya para gestionar el sargazo en las costas del Caribe mexicano, en la Riviera Maya y Cancún. La llegada masiva de esta macroalga tóxica, que puede causar la muerte de muchas especies marinas, provoca estragos de forma recurrente en una región que vive del turismo.

Los modelos de DES permiten predecir, con más precisión que la conocida hasta ahora, la llegada del sargazo, facilitando su recolección y mitigando su impacto ambiental, social y económico, según concluyó el CSIC.

(SERVIMEDIA)

Sigue nuestras noticias

Te puede interesar

Doñana está cerca de un colapso ecológico

“Doñana está cerca de un colapso ecológico”, advierte Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF y podría entrar en la Lista en Peligro de la Unesco

Renta climática de hasta 200 euros por persona

Proponen una ‘renta climática’ de hasta 200 euros por persona y año gracias a las empresas más contaminantes. Algo similar ocurre ya en Austria, Canadá y Suiza.

Sólo un 32% de las ciudades cumplen la ley de limitar los coches más contaminantes

Un 32% de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tienen implantadas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) - restricciones de acceso, circulación

Manifiesto verde

Las plantas, guardianas ancestrales del equilibrio del planeta, nos están mostrando, a través de la ciencia, que la naturaleza tiene una red de comunicación

La crisis climática y su superación

Estamos viviendo, según la ONU, la era de la ebullición global, situación que nos está llevando al colapso climático y provocando graves problemas sociales y económicos

2024. El año en el que el cambio climático nos ha golpeado

La organización Greenpeace apuntó este jueves que 2024 es “el año en el que el cambio climático nos ha golpeado con más fuerza”,